Identidad y alteridad en el cuento "El otro" de Jorge Luis Borges

Páginas: 18 (4280 palabras) Publicado: 21 de marzo de 2014
“Es todopoderosa la idea de un sujeto único”
J. L. Borges

Identidad y alteridad en el cuento “El otro” de Jorge Luis Borges

Breve aproximación al tema del doble
Desde el comienzo de los tiempos el hombre posee la intuición de tener en algún lado su doble que vendrá a completarlo y a definir suverdadera identidad. Esta intuición puede que esté basada en la idea de que nuestras muchas imperfecciones provienen de la escisión de un yo originariamente único, y es en el deseo de reconstruir esa unidad primordial que el hombre imagina el encuentro con su alter ego. “Quizá esto se deba a que existe en los seres humanos el deseo de integración de los contrarios, o bien, su anulación para acercarse alideal divino de la unidad.”1
También puede que esta intuición provenga de la percepción que el ser humano tiene del entorno que lo rodea, en donde todo parece tener su opuesto: el día en la noche, el fuego en el agua, la vida en la muerte, el frío en el calor, el hombre en la mujer. “Aunque la realidad es percibida a través de una infinita gama de matices, por lo general se la suele dividir endos grandes grupos antónimos representados en las nociones de luz y oscuridad, bondad y maldad. Mi antónimo es mi “doppelgänger”.2 3
De este modo, “El desdoblamiento quizás no suponga más que una metáfora de esa antítesis o de esa oposición de contrarios, cada uno de los cuales encuentra en el otro su propio complemento; de lo que resultaría que el desdoblamiento (la aparición del Otro) no seríamás que el reconocimiento de la propia indigencia, del vacío que experimenta el ser en el fondo de sí mismo y de la búsqueda del Otro para intentar llenarlo; en otras palabras, la aparición del Doble sería, en último término, la materialización del ansia de sobrevivir frente a la amenaza de la Muerte.”4
La historia de la literatura nos muestra numerosos mitos, leyendas y relatos que testimoniandicha preocupación. Baste señalar, a modo de ejemplo algunos de ellos, como el de Caín y Abel, en la mitología judeo cristiana o el del Rómulo y Remo, en la romana. Sin embargo, es a partir del Siglo XIX, con la irrupción del Romanticismo, cuando este tópico adquiere una relevancia y diversidad no vistas hasta el momento. En efecto, los románticos reaccionaron contra el racionalismo cientificistaimperante en su época, mostrando, a través de este tipo de relatos, que no todo puede explicarse a través de la razón.
Cuentos como “El hombre de arena” de E.T.A. Hoffmann; “William Wilson”, de Edgar Poe; “El horla” de Maupassant; y las novelas “El doble”, de Dostoiewsky; “El retrato de Dorian Gray”, de Oscar Wilde o “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hide”, de Stevenson, parecen surgir comoconsecuencia de la escisión del yo experimentada por los románticos, y vienen a tratar el tema de la identidad del individuo y de su problemática relación con el mundo que lo rodea, explorando las facetas ocultas del hombre y su universo. “El mundo romántico, con sus intereses centrados en el sujeto, en sus vivencias y emociones, se deslumbrará con la posibilidad de indagar las multiplicaciones delyo"5
Por otra parte, cabe destacar un aspecto social que bien pudo haber influido sobre los escritores de la época: “La sociedad victoriana de la segunda mitad del S XIX es también una sociedad dividida. El mundo de los hombres de negocios y de la aristocracia alterna con una enorme masa de desposeídos que sobrevive en los barrios humildes de las grandes ciudades. Es el mundo del doble discurso,de la vida pública y la vida privada, de las hipocresías a flor de piel”6
El género fantástico
Esta tradición fue seguida en el Siglo XX por escritores de todas las latitudes, destacándose, en Argentina, en la obra de autores como Julio Cortázar y Jorge Luis Borges, cultores ambos del relato fantástico, para el cual el doble resulta un eje temático fundamental. “En la definición misma de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cuentos de jorge luis borgues
  • Cuento La Espera por Jorge Luis Borges
  • CUENTOS JORGE LUIS BORGES ANALIZADOS
  • Análisis del cuento “El Otro” Jorge Luis Borges
  • Analisis Filosofico Cuento "El Inmortal" Jorge Luis Borges
  • Análisis del cuento "El Disco" del autor Jorge Luis Borges
  • Análisis semiótico del cuento "el sur" de jorge luis borges
  • Cuentos Jorge Luis Borges

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS