IDENTIDAD Y REALIDAD SUBYACENTE EN LA LITERATURA LATINOAMERICANA DE MITAD DEL SIGLO XX
De: Osvaldo Luis Catuogno
Introducción:
El recorrido por cuatro obras literarias del llamado “Boom Literario Latinoamericano” -a saber- “Boquitas Pintadas”, de Manuel Puig, “El lugar sin límites” de José Donoso, “La muerte de Artemio Cruz” de Carlos Fuentes y “Del Amor yotros demonios” de García Márquez, permite delinear una verdadera radiografía identitaria de “lo latinoamericano”.
Los diferentes estilos, la diversidad de las historias contenidas en las obras señaladas, los distintos momentos históricos a los que aluden, confluyen en un punto común: la posibilidad cierta de desnudar una realidad socio-histórica particular, que se traduce en el perfil delpensamiento latinoamericano y con ello la estructuración de su sello identitario.
Ese sello, que constituye la esencia de ser de una manera especial, podrá ser descubierto - rasgando los velos que oculta a esa realidad subyacente – en cada una de los discursos y en cada una de las historias contenidas en las obras literarias aludidas. Entonces, esa razón existencial aparecerá visible a los ojos,fruto de un esfuerzo que permitirá su conocimiento y reconocimiento.
Este análisis, que no se reduce a lo estrictamente literario - pero que tampoco desdeña de él- se abre a otros horizontes, a una multiplicidad de ópticas, que a partir de elementos recurrentes, logran reconocer otros aspectos (tanto psicológicos, sociológicos, teológicos e históricos) de un fenómeno singular al que es posiblearribar: el ser latinoamericano.
“Enseñé mi obra de arte a las personas mayores y les pregunté si mi dibujo les daba miedo, .- ¿Por qué habría de asustar un sombrero? – me respondieron
… Mi dibujo no representaba un sombrero. Representaba una serpiente boa que digiere un elefante. Dibuje entonces el interior de la serpiente boa a fin de que las personas mayorespudieran comprender. Siempre estas personas tienen una necesidad de explicaciones.”
(Saint Exupéry – “El Principito” (1943)
La Estación el Olivo y la Manuela; Coronel Vallejos y la Nené, la Mabel y la Raba; la Cartagena de Indias del Siglo XVIII y Sierva María de Todos los Ángeles; y México del período post revolucionario con Artemio Cruz, Catalina… delinean todos un perfecto dibujo que sepodría identificar con un sombrero. El propósito claro es exhortar, es empujar a una segunda mirada, contribuyendo con una serie de explicaciones que permitan ver realmente y concluir, por cierto, que no se trata de un simple sombrero…
Sin entrar en el terreno de asignar el rol de víbora o elefante a cada uno de los componentes que configuran a lo que aquí habrá de llamarse realidadsubyacente, lo cierto es que el sexo, la cuestión de género, el autoritarismo, la ajenidad, la violencia, el dogmatismo, etc. son elementos recurrentes, que como tales podrán ser encontrados en forma sistemática, tanto en el discurso e historias de las obras literarias aludidas, como en el sustrato social histórico (realidad concreta) de Latinoamérica.
En la obra “Del amor y otros demonios” aparecennítidos los esquemas de opresión, de desigualdad de género y del peso gravitante de la Iglesia Católica en la configuración del concierto existencial de Latinoamérica. Si bien la ubicación temporal de la historia atiende a los períodos de vigencia de la esclavitud y que, además, aquella guarda un punto de contacto con cuestiones vinculadas a lo universal, a los rasgos típicos atemporales ydespacializados que hacen a la condición humana; no pierde, sin embargo, el horizonte sustancial de constituirse en un discurso, en una voz esclarecedora de una identidad que se ha perfilado en base a una sistemática evangelización, tan cierta, como una sistemática reducción de lo originario, con la consiguiente razón del ser posterior, signado por sentimientos de ajenidad y de pérdida de aquella...
Regístrate para leer el documento completo.