Iglesia Quito Luz del Mundo
colonización del Oriente peruano por los
“israelitas del Nuevo Pacto”. Una introducción
Arturo E. de la Torre López
Universidad de Sevilla
El 11 de abril de 1968, en el limeño diario “Última Hora” apareció un artículo con el
título “‘Profeta’ Avivato Vendió Hasta Los cerros En Selva”. El texto, primera noticia de prensa
conocida sobre Ezequiel AtaucusiGamonal, denuncia una presunta añagaza para estafar
a familias de clase humilde y venderles tierras en Chanchamayo. Desde ese momento, las
referencias periodísticas sobre Ataucusi y su congregación habrían de permanecer siempre
asociadas con problemas vinculados con la colonización de regiones del oriente peruano, un
proyecto que, desde inicio de los 90, se agrupa bajo el nombre de “FronterasVivas”. En la
actualidad, los datos de la propia “Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo
Pacto Universal” (AEMINPU) estiman el número de asentamientos a 36, mientras que el
número de personas que se habrían instalado en los mismos es elevado a cifras fabulosas
que sobrepasan los 50.000. La distribución geográfica de los poblados se reparte por siete
departamentos (19 enLoreto, 6 en Ucayali, 4 en Huanuco, 3 en Pasco, 3 en Chachapoyas y
1 en Madre de Dios), extendiéndose en áreas de ceja de selva y de selva baja. La colonización
se inició a mediados de los años 60 y se ha prolongado hasta el presente. La misma forma
de cada asentamiento, su organización y la estructura social del mismo están directamente
asociadas al momento en que fueron creados. Por si fuerapoco, el modelo ha sido exportado
a Colombia y Bolivia. Esta extraordinaria diversidad y la propia dificultad que supone el
acceso a los emplazamientos hace que, aunque “los israelitas del Nuevo Pacto” han sido
objeto de numerosos análisis desde los años 80 siendo el proceso de migración a la selva
ya conocido, hasta ahora, no se ha emprendido un enfoque específico sobre esta relevante
faceta dela comunidad religiosa. En esta ponencia pretendemos iniciar un acercamiento a
este aspecto de la congregación.
Para realizar el presente trabajo he accedido a diversas fuentes ‑estatales y de la propia
congregación‑; entrevistado a responsables en la organización del proyecto, a participantes
y testigos del mismo; he podido contar con los aportes de otros investigadores sociales, así
comovisitar personalmente dos de estos asentamientos –localizados en el departamento
de Loreto‑. Por último, he podido acceder a valiosas fuentes históricas desconocidas hasta
hoy. Con todo, y dada la magnitud de la obra, las noticias obtenidas son, necesariamente
superficiales en comparación con la tarea que se abre y más que ofrecer respuestas, este
estudio se limita a plantear algunas preguntas.661
Orbis Incognitvs. Avisos y Legajos del Nuevo Mundo
La selva: del espacio escatológico a la integración nacional
La fascinación que el espacio selvático ha ejercido sobre la mentalidad nacional nace
probablemente con la Conquista. Anteriormente, la Montaña, aunque había sido objeto
de la codicia por los vecinos estados andinos, había resistido a ser incorporada por ninguna
de lasgrandes culturas procedentes de la Sierra. El interés económico que el control vertical
de la zona tenía, sirvió para propiciar varios intentos anexadores que, sin embargo, habían
tropezado con no pocos problemas. A la propia hostilidad del medio, que entorpecía la
progresión de los ejércitos andinos, se unía una climatología adversa para el empleo de
las técnicas logísticas empleadastradicionalmente. Así, si bien la ceja de selva ‑de mayor
aprovechamiento agrícola y más asequible‑ sí pudo ser incorporada; las tierras bajas, cuyos
intentos de asalto habían sido coronados con el fracaso, quedaron asociadas en la imagen
colectiva a un espacio hostil y sin mayor interés para los andinos. Paradójicamente, en el
universo mental serrano, el “anti” será identificado como el lugar de...
Regístrate para leer el documento completo.