III. LA SOCIEDAD COMO REALIDAD SUBJETIVA (pp.164-227)
1. INTERNALIZACIÓN DE LA REALIDAD
a) Socialización primaria
Ya que la sociedad existe como realidad tanto objetiva como subjetiva, cualquier
comprensión teórica adecuada de ella debe abarcar ambos aspectos. Como ya
sostuvimos anteriormente, estos aspectos reciben su justo reconocimiento si la
sociedad seentiende en términos de un continuo proceso dialéctico compuesto de tres
momentos: objetivación e internalización. En lo que se refiere a fenómenos de la
sociedad, estos momentos no deben concebirse como si ocurrieran en una secuencia
temporal: si bien los tres caracterizan simultáneamente a la sociedad o a cada sector
de ella, de manera que cualquier análisis se ocupe solo de uno o dos deellos no llena
su finalidad. Lo mismo puede afirmarse del miembro individual de sociedad, que
externaliza simultáneamente su propio ser el mundo social y lo internaliza como
realidad objetiva. En otras palabras, estar en la sociedad es participar en dialéctica.
Sin embargo, el individuo no nace miembro de una sociedad: nace con una
predisposición hacia la socialidad, y luego llegaa ser miembro de una sociedad. En la
vida de todo individuo, por lo tanto, existe verdaderamente una secuencia temporal, en
cuyo curso el individuo es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad. El punto
de partida de este proceso lo constituye la internalización: la aprehensión o
interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado,
o sea, encuanto es una manifestación de los procesos subjetivos de otro que, en
consecuencia, se vuelven subjetivamente significativos para mí. Eso no significa que
yo comprenda adecuadamente al otro; hasta puedo comprenderlo erróneamente.
Puede estar riéndose en un ataque de histeria, mientras yo creo que esa risa expresa
regocijo. Sin embargo, su subjetividad me resulta objetivamente accesible yllega a
serme significativa, haya o no congruencia entre sus procesos subjetivos y los míos.
La congruencia total entre los dos significados subjetivos, y el conocimiento reciproco
de esa congruencia presupone la significación, como ya se ha dicho. Sin embargo, la
internalización en el sentido general que aquí le damos subyace tanto a la significación
como a sus propias formas máscomplejas. Más exactamente, la internalización, en
este sentido general, constituye la base, primero, para la comprensión de los propios
semejantes y, segundo, para la aprehensión del mundo en cuanto realidad significativa
y social.
Esta aprehensión no resulta de las creaciones autónomas de significado por individuos
aislados, sino que comienza cuando el individuo "asume" el mundo en elque ya viven
otros. Por cierto que el "asumir" es de por sí, en cierto sentido, un proceso original
para todo organismo humano, y el mundo, una vez "asumido", puede ser
creativamente modificado o (menos probablemente) hasta re-creado. Sea como fuere,
en la forma compleja de la internalización, yo no solo "comprendo" los procesos
subjetivos momentáneos del otro: "comprendo" el mundo enque él vive, y ese mundo
se vuelve mío. Esto presupone que él y yo compartimos el tiempo en forma más que
efímera y una perspectiva "comprehensiva", que vincula subjetivamente series de
situaciones entre sí. Ahora no solo comprendemos nuestras mutuas definiciones de
las situaciones compartidas: también las definimos recíprocamente. Se establece entre
nosotros un nexo de motivaciones quese extiende hasta el futuro; y, lo que es de
suma importancia, existe ahora una continua identificación mutua entre nosotros. No
solo vivimos en el mismo mundo, sino que participamos cada uno en el ser del otro.
Solamente cuando el individuo ha llegado a este grado de internalización puede
considerárselo miembro de la sociedad. El proceso ontogenético por el cual esto se...
Regístrate para leer el documento completo.