iiiii
La historia social abunda en ejemplos de dura represión para aquellos que mostraron tener fuerza de cambio institucional. Pensemos en Galileo, Cristo, Freud, Marx, Gandhi, etc., todos grandes desviantes de las cosmovisiones de su época y su área de acción, que expresaron la existencia de fuerzas instituyentes tan intensas como paraproducir cambios cualitativos sustanciales en la historia del hombre y su cultura.
En resumen, cada establecimiento institucional es un espacio donde, en una versión singular, se desarrollan hechos que expresan las tendencias sociales y personales a la preservación y el cambio de lo instituidoexto de Lidia Fernández
Instituciones educativas
Cap. 1: El concepto de institución
El término“institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la flia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente).
Acontinuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución:
1)Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites.
Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes deeducación, etc.
El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de regulaciones: las que provienen de instituciones externas vigentes en el sistema mayor y entran en el grupo u organización moldeando sus condiciones de realidad; las que provienen de instituciones internas resultantes de acuerdos consolidados en la vida cotidiana y puedenmodificar el modo en que operan las instituciones externas dentro del grupo u organización.
2)Institución como sinónimo de establecimiento, que alude a una organización con función especializada que cuenta con un espacio propio y un conjunto de personas responsables del cumplimiento de determinadas tareas reguladas por diferentes sistemas.
Cada tipo de establecimiento configura el momentoparticular de una norma universal: club – ocio; iglesia – religión; empresa – producción; etc.
Más allá de pertenecer a un tipo de institución particular – ser todos hospitales – no hace al establecimiento idéntico al resto, ya que los grupos humanos que conforman la comunidad de un establecimiento hacen una versión singular de los modelos y las normas generales a lo largo de su historia institucional.3)El sentido de institución ligado con los significados, que alude con él a la existencia de un mundo simbólico en parte consciente, en parte de acción inconsciente, en el que el sujeto humano “encuentra” orientación para entender y descodificar la realidad social.
(Según Alfonsina en clase): “como mandato social, somos portadores de eso que es…”, por ejemplo, la escuela, la flia, etc.
Laresistencia de estas significaciones a los intentos de modificación, su fuerza e importancia se relacionan con la índole del material con que se elaboran y por el refuerzo que reciben de la amplitud del consenso que las avala. (Según Alfonsina en clase): “el problema de institución educativa”.exto de Lidia Fernández
Instituciones educativas
Cap. 1: El concepto de institución
El término...
Regístrate para leer el documento completo.