Imperialismo y colonialismo
Suele aludir a las primeras fases de la expansión europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Las metrópolis controlaban una serie de territorios que fueronexplotados económicamente, estableciendose contactos con los pueblos autóctonos de la zona a los que les fueron impuestas sus estructuras y formas de vida. Existía el deseo decontrolar rutas, lugares estratégicos y crear zonas de influencia, pero no estaba claramente definida la postura de conquista continua y sistematizada.
El imperialismo
Adiferencia del anterior, tiene fuertes connotaciones nacionalistas: los estados que lo practicaron buscaban la conquista sistemática de la mayor cantidad de territorios con el fin dellegar a ser potencias de rango mundial. No pretendían tanto la transformación cultural de estas zonas como su control político, económico y militar. Este proceso adquirió nitidez enel último tercio del siglo XIX.
El tránsito del colonialismo tradicional al imperialismo
Se produjo en la 1ª mitad del siglo XIX y vino marcado por la crisis del antiguocolonialismo decantada en la pérdida de las colonias americanas de Gran Bretaña y España, la desaparición de las doctrinas económicas mercantilistas y la lucha por la abolición de laesclavitud.Por el contrario la expansión continuó durante la 2ª mitad del siglo, frutode la pretensión de conseguir nuevas áreas de influencia, alentada por la industrializacióneuropea -ávida de nuevos mercados- y el desarrollo técnico y militar. Otros factores que contribuyeron a dicha expansión fueron las exploraciones geográficas y misioneras en buscade la extensión de la ciencia y el cristianismo respectivamente. En 1885, en la Conferencia de Berlín, las potencias acordaron el reparto sistemático del continente africano
Regístrate para leer el documento completo.