imperio
obsbaw m
L a ERA
DEL IMPERIO,
1875-1914
C r ít ic a
G
ru po
E d it o r ia l P l a n e t a
Bu e n o s A
ir e s
la
ECONOM ÍA C A M B IA DE RITM O
43
portada tanto para los habitantes de las estériles Terranova y Labrador como
para los de las soleadas islas del azúcar de las Indias Orientales y Occidenta
les; y no ha enriquecido a aquellos que dominanel comercio mundial, cuyos
beneficios suelen ser más importantes cuanto más fluctuante e incierta es la
situación económica.'1
2.
LA ECONOMÍA CAMBIA DE RITMO
L a com bin ación se ha convertido gradualm ente en el alm a de
los sistemas com erciales m odernos.
A . V. D ic e y, 19 05‘
E l objetivo de toda concentración de capital y de las unidades
de producción d ebe ser siem pre lareducción más am plia posible
d e los costes d e producción, administración y venta, con el pro
pósito de con seguir lo s beneficios m ás elevados, elim inan do la
competencia ruinosa.
C a RL D
u is b e r o ,
fundador de I. G . Farben. 1903-19045
H a y mom entos en que e l desarrollo en todas las áreas de la
econom ía capitalista — en los cam pos de la tecnología, los mer
cadosfinancieros, el com ercio y las colonias— ha m adurado has
ta el punto de que ha de producirse una expansión extraordinaria
d el m ercado mundial. L a producción m undial en su conjunto se
eleva entonces hasta alcanzar un nivel nuevo y más glo b al. En ese
m om ento, el capital inicia un p eríodo de avance extraordinario.
I. H e l p h a n D (« P a r v u s » ), 1901’
'
I
U n notable expertonorteamericano, al examinar la econom ía mundial
en 1889. año de la fundación de la Internacional Socialista, observaba que
desde 1873 estaba marcada por «un a perturbación y depresión del comercio
sin precedentes». Su peculiaridad más notable, escribió,
es su universalidad; afecta a naciones que se han visto im plicadas en la guerca.
p ero también a aquellas que se han mantenido en paz; alas que tienen una m o
neda estable basada en e l o ro y a aquellas qu e tienen una m oneda inestable
_
a las qu e viven bajo un sistema de libre cam bio de productos y a aquellas cuyos
intercambios son más o m enos limitados. Afectan tanto a viejas com unidades
.c o m o Inglaterra y A le m an ia co m o a Australia, Suráfrica y C aliforn ia, que
constituyen la s nuevas; es una calam idad demasiado fuerte para poder ser so
Esta opinión, por lo general expresada en un estilo menos barroco, era
compartida por muchos observadores contemporáneos, aunque a algunos his
toriadores posteriores les ha resultado difícil comprenderlo. En efecto, aun
que el ciclo comercial, que constituye el ritmo básico de una economía capi
talista, generó, ciertamente, algunas depresiones muyagudas en el período
transcurrido entre 1873 y mediados del decenio de 1890. la producción mun
dial, lejos de estancarse, continuó aumentando de forma muy sustancial.
Entre 1870 y 1890 la producción de hierro en los cinco países productores
más importantes fue de más del doble (pasó de 11 a 23 millones de tonela
das); la producción de acero, que se convirtió en un índice adecuado de industrialización en su conjunto, se multiplicó por veinte (pasó de medio millón
a 11 millones de toneladas). El comercio internacional continuó aumentando
de forma importante, aunque es verdad que a un ritmo menos vertiginoso que
antes. En estas mismas décadas las economías industriales norteamericana y
alemana avanzaron a pasos gigantescos y la revolución industrial se extendió
a nuevos países comoSuecia y Rusia. Algunos países de ultramar, integra
dos recientemente en la economía mundial, se desarrollaron a un ritmo sin
precedentes, preparando una crisis de deuda internacional muy similar a la
del decenio de 1980, especialmente porque los nombres de los países deu
dores son los mismos en muchos casos. L a inversión extranjera en América
Latina alcanzó su cúspide en el decenio de...
Regístrate para leer el documento completo.