Impuesto del iva
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.
Antecedentes.
Justificación.
Objetivo.
Desarrollo.
CAPITULO I.- LAS PRINCIPALES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Y LOS IMPUESTOS.
1.1.-El liberalismo clásico y los impuestos.
1.2.-La teoría neoclásica de los impuestos.
1.3.-Las finanzas públicas para Keynes y su repercusión en el entornoeconómico.
1.4.-La visión neoliberal de la imposición.
CAPÍTULO II.-LA ESCUELA FRANCESA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS.
2.1.-Los impuestos y sus repercusiones económicas.
CAPÍTULO III.- LOS IMPUESTOS EN AMÉRICA, EUROPA Y ASIA.
3.1.-Los Estados Unidos de América.
3.2.-La Unión Europea.
3.3.-Japón.
3.3.1.-Impuesto a la Renta (Shotoku-zei).
3.3.2.-Impuesto de Residencia Municipal • Impuesto de ResidenciaPrefectural.
3.3.3.-Impuesto al Consumo (shohi-zei)• Impuesto al Consumo local (chiho shohi-zei).
3.3.4.-Impuesto a los automóviles• Impuesto a los Vehículos de motor ligero.
3.4.-La República de Chile.
3.4.1.-Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA).
3.4.2.-Impuesto a los Productos Suntuarios.
3.4.3.-Impuesto a las Bebidas Alcohólicas, Analcohólicas y Productos Similares.
3.4.4.-ImpuestoEspecífico que se aplica en la Importación de Vehículos.
3.4.5.-Impuesto a los Tabacos.
3.4.6.-Impuestos a los Combustibles.
3.4.7.-Impuesto a los Actos Jurídicos (de Timbres y Estampillas).
3.4.8.-Impuesto al Comercio Exterior.
3.4.9.-Otros Impuestos.
CAPÍTULO IV.-MÉXICO, LOS IMPUESTOS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA.
4.1.- Antecedentes históricos de los ingresos públicos en México.
4.2.-México y su política tributaria actual.
CONSIDERACIONES FINALES.
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES.
La forma más antigua y omnipresente de intervención gubernamental en la vida económica de los individuos es la fijación de impuestos. El derecho de la autoridad principal a cobrar impuestos, y la política general que determina quién va a ser gravado, de cuánto será el impuesto y para qué propósito seráexigido ha sido siempre un asunto controvertido.
En los siglos XII y XIII la mayoría de los ingresos de los gobernantes provenían de sus propios estados; no existía ningún sistema impositivo general para el sostenimiento de los puestos públicos. La extensión del poder del monarca y la creación de grandes estados eran costosas.
Los historiadores del pensamiento económico con frecuencia aducen quelas dificultades financieras de los gobiernos fueron una de las principales causas del surgimiento del mercantilismo, como un conjunto de ideas que condujo a la adopción de políticas orientadas al acopio extraterritorial de riquezas para fortalecer al Estado.
El derroche de las lujosas cortes y las crecientes necesidades del gobierno no podían cubrirse con los ingresos de sus estados, la creaciónde la imposición general era inevitable.
Un inicio de sistematización del problema de las finanzas públicas puede ubicarse ya en el siglo XV con Carafa; durante la siguiente centuria, “…ciertos aspectos de la materia que nos ocupa fueron abordados también en Italia por Palmieri, Guiciardine, Gozzolini, Guetti y Botero, por Juan Bodino en Francia, y en Alemania por Obrecht.”1 1 Flores Zavala,Ernesto, Finanzas Públicas Mexicanas, Porrúa, México, 1986. P.4.
Los aspectos tributarios ocuparon a varios pensadores alemanes, ingleses y franceses durante el siglo XVII. Asimismo, a lo largo del siglo XVIII, los franceses, fundamentalmente, procedieron al estudio de las finanzas públicas desde distintas perspectivas, aunque son también importantes las contribuciones de Justi y de Adam Smith.
Fueya durante el siglo pasado que la sistematización se profundizó, gestándose la ciencia de las finanzas públicas, con autonomía frente a la economía política y en general al estudio de la sociedad.
En un intento por delimitar el objeto de estudio de esta disciplina, el tratadista Flores Zavala remitiéndonos a Francisco Nitti sostiene que: “...la ciencia de las finanzas públicas tiene por...
Regístrate para leer el documento completo.