Impuesto Inmobiliario
1. Los Recursos Tributarios
En base al criterio de separación de las fuentes tributarias, la Constitución Política
y otras leyes establecen los impuestos, tasas y contribuciones cuyalegislación (ordenanza
tributaria), implementación y recaudación corresponderá a los gobiernos municipales28.
Aun cuando el Impuesto Inmobiliario29 es sin duda el tributo más importante de
que hoy disponen las municipalidades paraguayas, su recaudación municipal se remonta
solo a la década pasada cuando la Ley 125 del año 1991 dispuso su pase a dicho nivel de
gobierno. Esto es recogido conrango constitucional por la Constitución Política de 1992,
la que en su art. 169 dispone que será de competencia exclusiva de las municipalidades la
recaudación de los tributos que graven la propiedad en forma directa; seguidamente, el
texto constitucional define la distribución30 del producido asignando el 70% a la
municipalidad recaudadora, el 15% al gobierno departamental del departamento enque se
localiza esta municipalidad y el 15% restante al conjunto de municipios definidos
legalmente como de menores recursos.
C. El Impuesto Inmobiliario En Paraguay
Desde que la Ley N125/91 dispusiera su traspaso a la órbita local en el año 1992, el Impuesto
Inmobiliario se erigió en la espina dorsal de las finanzas públicas municipales paraguayas, a pesar de los
problemas de administracióntributaria y de catastro que todavía dificultan la correcta implementación y
percepción del tributo. Más aún, su importancia crece a la luz del hecho que es pivote de un sistema de
coparticipación dual novedoso: de abajo hacia arriba (a gobiernos departamentales) y horizontal (a
municipios de menores recursos).
Aún cuando el Impuesto Inmobiliario, cuya alícuota máxima del 1% se aplica a lavaluación fiscal
de los inmuebles, representa actualmente en promedio el 30%-40% de los Ingresos Totales de los
principales municipios y, en muchos casos, la casi totalidad de sus recursos tributarios propios, su
operatoria está afectada por diversos factores que inciden negativamente en su recaudación. Debe en primer
lugar citarse al nivel de pobreza de una importante franja de la población, aligual que en Bolivia y
Guatemala, como uno de los principales factores que afectan la recaudación de este impuesto; vale decir al
respecto que informaciones de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos dan cuenta que,
hacia 1997/98, más del 32% de los habitantes tenían ingresos inferiores a una canasta básica de consumo y
por ende capacidad contributiva nula, aún cuando fueranpropietarios38. Se destaca seguidamente como
rasgo negativo la endeblez de la mayoría de las administraciones tributarias municipales, tanto en su faz
organizativa como de recursos humanos39 y materiales; agrava esta situación el alto grado de rotación y la
falta de estabilidad (en muchos casos por cuestiones políticas) de empleados y profesionales municipales
quienes deben dejar sus funcionesluego de cada cambio de autoridades, perdiéndose así parte del know
how y entrenamiento brindado y recibido en el período.
La faz organizativa y operatoria de las administraciones tributarias municipales es quizás uno de
los elementos que actualmente más conspiran contra una adecuada recaudación del impuesto inmobiliario.
En general, y dado que la ley no obliga a notificar, muchos municipiosno mandan los correspondientes
cedulones a los propietarios de inmuebles, sino que son éstos los que generalmente –y de motu propio- se
acercan a solicitar información sobre el monto que se debe abonar40.. Se complementa este rasgo negativo
con la reconocida falta de cultura tributaria de la población paraguaya, ya que es una afirmación
permanentemente oída tanto de parte de funcionarios...
Regístrate para leer el documento completo.