Impuesto Soc
Lourdes Jerez Barroso Universidad de Extremadura. E-mail: ljerez@unex.es
RESUMEN: El objetivo de este trabajo es analizar la situación del impuesto sobre la renta de sociedades en la Unión Europea y las posibles alternativas de reforma, centrándonos en las propuestas que alteran suestructura actual y que suponen cambios en el diseño del impuesto, teniendo en cuenta la experiencia reciente de algunos países que han modificado, total o parcialmente, sus impuestos de sociedades y las restricciones a las que se enfrenta la fiscalidad en la Unión Europea, especialmente la libertad de movimientos de capitales debido a la globalización.
PALABRAS CLAVE: Impuesto sobre la renta desociedades, Unión Europea, Reformas Impositivas. CODIGOS JEL: H 25,H 32, H 87
1
INTRODUCCIÓN.
El debate acerca de la fiscalidad de los factores productivos móviles se ha intensificado en los últimos años debido al fenómeno de la globalización. En este contexto, el diseño del impuesto sobre la renta de sociedades adquiere especial relevancia al tratarse del principal impuesto sobre elfactor capital.
En este trabajo nos proponemos un doble objetivo: por una parte conocer los problemas que plantea actualmente el diseño del impuesto y las tendencias que han marcado la evolución de los principales elementos de su estructura en la última década. Por otra, analizar las opciones de reforma del impuesto que puedan dar respuesta a los problemas planteados. Dedicaremos un apartado avalorar las distintas opciones de reforma y finalizaremos con las conclusiones.
1.-
SITUACIÓN ACTUAL DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE
SOCIEDADES.
El impuesto sobre sociedades tradicional ( YPRENTA ), basado en la renta, grava . JURÍDICAS la diferencia entre los ingresos totales por la venta de bienes y servicios ( R ) menos los costes corrientes ( C ), la amortización de los activos ( A) y los intereses pagados por la financiación ajena ( I ): YPRENTA = R−C − A− I . . JURÍDICAS
Conocidos son los problemas que plantea esta base imponible en términos de los principios impositivos clásicos. Entre ellos, la falta de neutralidad respecto a las principales decisiones empresariales (inversión, financiación, distribución de beneficios y forma de constitución legal) y la complejidadde su determinación práctica.
A los anteriores problemas se suma el hecho de que el proceso de globalización económica ha venido produciendo la apertura de las economías al exterior en un grado máximo afectando, respecto a décadas pasadas, al diseño de un impuesto que grava un factor productivo como el capital que fluye de un lugar a otro buscando la mayor rentabilidad después de impuestos. 2Una solución, ante esta situación, sería armonizar la imposición societaria de forma que, con independencia del lugar de realización de la actividad, la regulación legal fuese la misma. Hasta ahora, sin embargo, los esfuerzos realizados desde la Comisión Europea en materia de armonización del impuesto de sociedades no han sido muy fructíferos1. Sin una armonización en la fiscalidadempresarial, los países acaban compitiendo por atraer capitales a sus territorios.
Este problema afecta especialmente al área de la Unión Europea. La proximidad geográfica de los países que la integran ha dado lugar a un proceso de armonización competitiva con reformas que se han materializado en unas determinadas tendencias en los principales elementos de la estructura del impuesto; concretamente,reducción del tipo impositivo legal, ampliación de la base imponible y aproximación de los tipos efectivos a los legales.
La disminución del tipo impositivo legal del impuesto ha sido generalizada tanto en los países de la OCDE como en la Unión Europea (vid gráfico 1):
Evolución del tipo impositivo legal del impuesto de sociedades en la OCDE y en la Unión Europea: Años 2000-2006
40,0 35,0 30,0...
Regístrate para leer el documento completo.