incentivos tributarios para la formalizacion de pymes mineras informales

Páginas: 33 (8201 palabras) Publicado: 30 de marzo de 2013
Orientación de la IFRS para
Pymes y necesidad de un modelo
contable alternativo
María Angélica Farfán Liévano
Doctoranda en Contabilidad Universidad de Buenos Aires
Becaria Postgrado Tipo I con países Latinoamericanos CONICET
angeluz0224@hotmail.com  

RESUMEN
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son por agregación el tipo de
empresas que más aporta a la estabilidad económica de lospaíses, pero a pesar
de esto, no cuentan con un modelo contable que realmente tenga en cuenta sus
principales usuarios y satisfaga sus requerimientos de información. Propuestas de
contabilidad para PYMES como las emitidas por la ONU o el IASB, siguen siendo
orientadas a la satisfacción de las necesidades de usuarios externos a la
organización y no ofrecen una información realmente útil a lagestión que les
permita a estas empresas crecer y generar ventajas competitivas. Es por esto que
se destaca la necesidad de que especialmente las pequeñas empresas cuenten
con un modelo de contabilidad de direccionamiento estratégico, que pueda
ayudarlas a escalar hacia un nivel superior.
Palabras claves: PYMES, Regulación Contable para PYMES, usuarios,
necesidades de información,escalabilidad, modelo contable de direccionamiento
estratégico.
ARTICLE SUMMARY
Small and Medium Enterprises are by aggregation the types of companies that most
contributes to the economic stability of countries, but despite this, they do not have
an accounting model that really takes into account its main users and meet their
information requirements. Accounting proposals for SMEs as those issued bythe
UN or IASB, are still oriented to meeting the needs of users outside the organization
and do not provide really useful information to management that allows these
companies to grow and generate competitive advantages. This is why this paper
stresses the need that especially the smaller companies have a strategic
management accounting model that can to help them to climb to a higher level.Key words: SMEs, Accounting Regulation for SMEs, users, information needs,
scalability, strategic management accounting model. 

 

3

INTRODUCCIÓN
La “convergencia” de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en
Colombia con los Estándares Internacionales de Contabilidad y reportes financieros —
IAS-IFRS—, ya es un hecho. Con la promulgación de la ley 1314 de 2009 1 elEstado
expedirá las normas de aplicación en el país, con base en los estándares
internacionales de aceptación mundial, que aunque no es señalado expresamente por
la ley se presume son los emitidos por el IASB, ya que estos ya han sido
implementados en un gran número de países en el mundo y están en proceso de
implementación en otros tantos. Los Estándares Internacionales de Contabilidad yreportes financieros —IAS-IFRS— fueron diseñados para satisfacer las necesidades
de las grandes empresas, especialmente de aquellas que participan en el mercado
público de valores. Este tipo de empresas en Colombia constituye una minoría, ya que
la mayoría está compuesta por Micro, Pequeñas y Medianas Empresas MYPYMES.
La ley 1314 de 2009 en su artículo segundo, ámbito de aplicación, expresa: “endesarrollo de esta ley y en atención al volumen de sus activos, de sus ingresos, al
número de sus empleados, a su forma de organización jurídica o de sus circunstancias
socioeconómicas, el gobierno autorizará de manera general que ciertos obligados
lleven contabilidad simplificada, emitan estados financieros y revelaciones abreviados
o que estos sean objeto de aseguramiento de información denivel moderado”.
El IASB 2 observando la importancia de las PYMES en el mundo y atendiendo a la
solicitud de diferentes entidades, emitió el 9 de julio de 2009 el IFRS para PYMES, que
constituye el modelo de contabilidad simplificada para entidades de menor tamaño,
que no participan en mercados públicos, pero la pregunta es ¿éste estándar realmente
satisface las necesidades de información...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • TESIS FORMALIZACION TRIBUTARIA DE LOS COMERCIANTES INFORMALES
  • Incentivos tributarios
  • incentivos tributarios
  • La formalización de la economía informal
  • Informalidad Tributaria
  • Incentivos formales e informales
  • Incentivos tributarios para la gestión ambiental
  • Incentivos Tributarios En Chile

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS