Incumplimiento de las obligaciones
Universidad Bicentenaria de Aragua
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
San Joaquín. Turmero.
[pic]
Integrantes:
Solanger Fernández
C.I. 21.100.421
Ronald Méndez
C.I.
Prof.: Dilcia Machado
Junio, 2011
TEMA 5:
Concepto de incumplimiento
El incumplimiento de las obligaciones es una anomalía, lo normal es quelas obligaciones sean cumplidas en especie y voluntariamente por el deudor. Por incumplimiento de las obligaciones se entiende la inejecución de las mismas, al no observar el deudor el comportamiento o conducta que ha prometido; incumplimiento que puede ser total o parcial, permanente o temporal, y puede deberse a hechos imputables al deudor o a causas extrañas no imputables al mismo.Como caracteres generales del incumplimiento pueden señalarse; 1. El deudor viola su deber jurídico de ejecutar la obligación, de observar la conducta prometida;
2. El deudor viola el derecho del acreedor a que el deudor le cumpla la obligación tal como ésta fue contraída.
El no cumplimiento culposo
Referidas algunas cuestiones fundamentales sobre la culpa. Podemos abordar de inmediatoel análisis del carácter culposo del cumplimiento.
Naturaleza
El incumplimiento culposo es aquel que se deriva de la culpa del deudor y su naturaleza podemos sintetizarla en algunas características, a saber:
A. Por culpa del deudor debe entenderse tal concepción en su significado más amplio (latu sensuj, que comprende tanto los actos intencionales o dolosos del deudor como losactos propiamente culposos (negligencia o imprudencia).
B. En el sistema de la apreciación de la culpa del deudor en abstracto, se compara la conducta desarrollada por el deudor cuando incumplió su obligación con la conducta que debe desplegar un ente abstracto colocado en las mismas circunstancias externas del deudor. Ese ente abstracto es el Pater Familiae.
C. El deudorresponde de su incumplimiento cuando éste se debe a cualquier grado de culpa; trátese de culpa levísima, leve, grave, intencional o dolosa. En principio, el deudor responde por todo grado de culpa, es decir, el incumplimiento culposo supone que el deudor be incurrido en cualquier culpa. Es el régimen general en materia de incumplimiento voluntario y tiene aplicación en todo tipo de obligaciónextracontractual.
El incumplimiento por causa no imputable al obligado
Cuando el presunto agente demuestra la existencia de una causa extraña no imputable como origen del daño, desvirtúa la relación de causalidad entre su conducta personal, sea o no culposa, y el daño extraña no imputable es señalada como eximente de responsabilidad civil en diversas disposiciones de nuestro Código Civil, asaber:
En materia contractual los artículos 1271 y 1272 del Código Civil, que disponen:
“El deudor será condenado al pago de los daños y perjuicios, tanto por inejecución de la obligación como por el retardo en la ejecución, si no prueba que la inejecución o el retardo provienen de una causa extraña que no le sea imputable, aunque de su parte no haya habido mala fe”. Art. 1272: “Eldeudor no está obligado a pagar daños y perjuicios, cuando, a consecuencia de un caso fortuito o de fuerza mayor, ha dejado de dar o de hacer aquello a que estaba obligado o ha ejecutado Jo que estaba prohibido”.
En materia extracontractual, si bien no trae el Código Civil una norma que regule los casos de causa extraña no imputable, de una manera general podemos señalar que el art. 1193 indica lacasi totalidad de los hechos constitutivos de dicha causa extraña, cuando dispone en su primer párrafo:
Toda persona es responsable del daño causado por las cosas que tiene bajo su guarda, a menos que pruebe que el daño ha sido ocasionado por falta de la víctima, por el hecho de un tercero, o por caso fortuito o fuerza mayor.. Por lo tanto, elimina uno de los elementos esenciales y...
Regístrate para leer el documento completo.