Independencia
La independencia de México fue un proceso político y militar que, desde 1810 hasta 1821, afectó a la casi totalidad de los territorios
Mexicanos gobernados por España, cuyo resultado fue la separación respecto de ésta de la inmensa mayoría de las divisiones
Administrativas de carácter colonial que habían estado bajo el dominio de los monarcas españoles desde finales del sigloxv.
LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.
Desde los protagonistas de los acontecimientos y sus contemporáneos hasta la actualidad, en cada época y por cada autor se han intentado resumir en varias las causas de la independencia, destacando algún aspecto parcial de acuerdo con la perspectiva histórica del momento, por lo que el resultado es que hoy disponemos de una extensarelación de posibles motivos originarios de la más variada naturaleza, y de difícil análisis, cuya simple enumeración resultaría poco explicativa y hasta cierto punto engañosa. Más importante sería analizar el nivel de generalidad de cada una de estas causas y situarlas en la perspectiva adecuada, ponderando su importancia relativa respecto a las demás y en cada uno de los territorios afectados: loque puede actuar como causa decisiva o tomarse como característico en México (núcleo esencial del virreinato de Nueva España)
Por ello, la determinación genérica de las causas de la independencia, como modelo teórico, debe remitir siempre al análisis del proceso y de sus características específicas en cada uno de los territorios.
Desde el siglo XIX, las causas de la independencia se han venidopresentando divididas en dos grupos: causas internas de carácter negativo y causas externas de carácter positivo.
EL GRITO DE DOLORES
Hidalgo y Allende adelantaron la fecha de su rebelión. De inmediato, en la madrugada del domingo 16 de septiembre, Hidalgo mandó tocar las campanas de la iglesia para reunir a la gente. Les recordó las injusticias que sufrían y los animó a luchar en contra delmal gobierno.
Ahora celebramos cada año el Grito de Dolores, pero esa madrugada el ambiente era tenso. Los hombres y las mujeres que siguieron a Hidalgo no eran un ejército; eran un pueblo que quería un gobierno justo. No tenían armas suficientes, pero tomaron palos, hondas, machetes e instrumentos de labranza. Hidalgo comenzó su marcha con seiscientos hombres, que pronto fueron casi ochentamil. Lo seguían indios, mestizos, criollos y algunos españoles, militares, sacerdotes, peones y mineros iban mezclados, persiguiendo un mismo ideal de justicia.
En Atotonilco, Hidalgo tomó como bandera un estandarte con la Virgen de Guadalupe. Los insurgentes entraron sin resistencia a San Miguel el Grande (hoy San Miguel Allende), Celaya y Salamanca. Después llegaron a Guanajuato y exigieron alas autoridades que se rindieran. Pero éstas se encerraron con los españoles ricos en la alhóndiga (un almacén de granos) de Granaditas, para defenderse, tomada por asalto gracias al heroísmo de Juan José Martínez (Pípila), un joven que cubierto con una loza de piedra, desafió las balas enemigas y llegó a la puerta le prendió fuego.
La tropa tomó el edificio, mató a sus ocupantes y saqueó laciudad, sin que Hidalgo ni Allende pudieran evitarlo. Siguieron a Valladolid, que se rindió sin luchar, pues sus habitantes estaban atemorizados por lo que había sucedido en Guanajuato.
Cerca de Valladolid, José María Morelos habló con Hidalgo, quien le encargó que levantara en armas el sur y tomara Acapulco. Un puerto les permitiría comunicarse con el exterior. Mientras tanto, en otros lugareshabían estallado más revueltos.
Hidalgo avanzó hacia la Ciudad de México. En las cercanías de la capital, en el Monte de las Cruces, venció al ejército realista. Tras ese triunfo. Allende propuso que fueran sobre la capital, pero Hidalgo se negó. Tal vez consideró que no tenía hombres y armas suficientes, o terminó que la ciudad fuera saqueada como Guanajuato. El caso es que prefirió regresar a...
Regístrate para leer el documento completo.