Indicadores
Como mencionamos anteriormente, existen innumerables definiciones sobre los indicadores, de acuerdo a la disciplina que los usa, esto conlleva también a múltiples clasificaciones y tipologías. Mondragón Pérez (2002) haciendo mención a las diferentes tipologías sobre indicadores, considera que existen al menos dos criterios para clasificarlos,:
1. De acuerdo a ladimensión o valoración de la realidad que se pretende expresar
* Indicadores económicos. Son valores estadísticos que reflejan el comportamiento de las principales variables económicas, financieras y monetarias, obtenidos a través del análisis comparativo entre un año y otro de un periodo determinado. Ejemplos: Inflación, Desempleo, Producto Interno Bruto (P.I.B.)
* Indicadores sociales. Unindicador social es una medida de resumen, (de preferencia estadística), referente a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de una sociedad. Ejemplos: Índice de alfabetismoy tasa de mortalidad infantil.
* Indicadores ambientales. Son aquellos que evalúan el estado y la evolución de determinados factores medioambientales, como pueden ser el agua, el aire, el suelo,etc., ejemplos: Niveles de contaminación acústica, niveles de contaminación atmosférica, etc.
2. De acuerdo con la forma como se obtiene la información para construirlos, medida o procedimiento estadístico necesario para su obtención:
Objetivos y subjetivos
* Indicadores objetivos. Se basan en evidencias externas independientes del informante (como podría ser el nivel educativo dela población), suponiendo que los métodos de captación, procesamiento y divulgación de la información son objetivos.
* Indicadores subjetivos. Son juicios, casi siempre en modo y en concepto.Reflejan percepciones y opiniones de la población con respecto a su situación, a la de la sociedad o ala del país. Un ejemplo es la opinión respecto al grado de educación alcanzado por los mexicanos.Positivos y negativos
* Indicadores positivos. Si se pretende destacar los avances de algún aspecto de la realidad, ejemplo: índices de alfabetismo
* Indicadores negativos. Si se pretende destacar los rezagos de algún aspecto de la realidad, ejemplo: índices de analfabetismo
Absolutos y relativos
* Indicadores absolutos. Dependen de una meta a cubrir (como puede ser un 100% dealfabetismo, asistencia escolar, población ocupada, etc.),
* Indicadores relativos. ubican la posición de una unidad geográfica (como un país, con respecto a otras unidades), un ejemplo es el índice de desarrollo humano.
Cuantitativos y cualitativos
* Indicadores cuantitativos. Se expresan a través de cantidades (No. de participaciones, No. de asistencias, No. de horas,…)
* Indicadorescualitativos. Se basan en escalas cualitativas que necesitan de una mayor valoración crítica para su correcta ubicación. Ejemplo: Grado de capacidad de las mujeres para gestionar recursos, expresado en la siguiente escala:
1) Hacen trámites legales relativos a su actividad;
2) Elaboran planes estratégicos y operativos para sus organizaciones;
3) Elaboran y presentan proyectos anteentidades públicas y privadas.
Directos e indirectos
* Indicadores directos. Permiten valorar directamente un atributo. Por ejemplo; para medir la mortalidad, un indicador apropiado podría ser la tasa de motilidad infantil en tanto por mil.
* Indicadores indirectos. Miden la variable de una manera indirecta “a través de”. Por ejemplo: la “capacidad metodológica” de un(a) ‘instructor(a)’ através del “nivel de apropiación” que logra en las/os participantes en el taller.
Simples y compuestos
* Indicadores simples. hacen referencia a una sola dimensión, por ejemplo: la tasa de analfabetismo , la cual se puede constatar su presencia en forma simple y empírica
* Indicadores compuestos. Se integran varias dimensiones por ejemplo clase social que requiere un marco conceptual...
Regístrate para leer el documento completo.