Indios guaranies
LOS INDÍGENAS DEL PARAGUAY - Por JOSÉ ZANARDINI y WALTER BIEDERMANN
LOS INDÍGENAS DEL PARAGUAY
Por JOSÉ ZANARDINI y WALTER BIEDERMANN
Biblioteca Paraguaya de Antropología Nº 39
Centro de Estudios Antropológicos
De la Universidad Católica (CEADUC)
Foto de tapa: Museo Etnográfico ANDRÉS BARBERO
Y Guillermo Sequera,
Colección del Centro deArtes Visuales / Museo del Barro.
Editorial Palo Santo,
Asunción – Paraguay 2001 (pp. 252)
Gráfico 1: POBLACIONES INDÍGENAS DEL PARAGUAY
CONTENIDO
- Agradecimientos
Introducción
- Breve explicación para aprovechar mejor este libro
- Capítulo V de la Constitución de la Rca. del Paraguay sobre los Pueblos Indígenas
- Poblaciones Indígenas del Paraguay
-Comunidades Indígenas del Paraguay
- Distribución según las familias lingüísticas
-Etnohistoria
- Etnia o pueblo Ayoreo
- Etnia o pueblo Ishir
- Etnia o pueblo Nivaclé
- Etnia o pueblo Maká
- Etnia o pueblo Manjui
- Etnia o pueblo Enlhet
- Etnia o pueblo Guaná
- Etnia o pueblo Sanapaná
- Etnia o pueblo Angaité
- Etnia o pueblo Toba Maskoy
- Etnia o pueblo Qom Lik
- Etnia o pueblo GuaraníOccidentales
- Etnia o pueblo Guaraní Nandéva
- Etnia o pueblo Pai Tavyterá
- Etnia o pueblo Mbyá
- Etnia o pueblo Avá Guaraní
- Etnia o pueblo Aché
- Bibliografía utilizada
- Títulos publicados por la Biblioteca Paraguaya de Antropología
- Agradecimientos fotográficos
Gráfico 2: COMUNIDADES INDÍGENAS DEL PARAGUAY
INTRODUCCIÓN
¿Quiénes son los indígenas? Es unapregunta inquietante que, a medida que ahondamos en ella, multiplica sus aristas, convirtiéndose en un tema nacional e internacional de la mayor importancia. La existencia de pueblos indígenas sobrevivientes después de más de quinientos años de contacto con los blancos es ya de por sí un hecho sociológico relevante. ¿Por qué no han desaparecido después de tanta persecución, desprecio, marginación ysufrimiento? ¿Por qué lograron sobrevivir a pesar de habérseles arrebatado sus tierras, sus bienes culturales, religiosos y sociales? ¿Por qué resisten aún hoy ante la avalancha de la globalización y de la homogeneización cultural que parece arrastrar a cada pueblo hacia una supuesta cultura universal? El fantasma de la globalización cultural ha desencadenado a nivel mundial la reacción deintelectuales, filósofos y pensadores, porque está en peligro la originalidad de las diferentes culturas y sistemas de pensamiento. Las culturas se sienten amenazadas y buscan una manera de redefinir sus contenidos, de acuerdo a las pautas de cada nación, aferrándose a "lo propio", "lo genuino", "lo aglutinante" de un pueblo. Se trata de ahondar las raíces en la identidad y en la historia de cada pueblopara buscar el mejor camino de vivir el tercer milenio, fortaleciendo la identidad colectiva de cada pueblo y buscando los canales culturales para "dar y recibir" en un paciente proceso de diálogo intercultural orientado a respetar las diferencias, enriqueciendo así el patrimonio universal de la humanidad.
En Paraguay existe un gran desconocimiento de los diecisiete diferentes pueblos indígenasesparcidos en aproximadamente 400 asentamientos del territorio nacional. Lamentablemente, en muchos sectores de la sociedad nacional, la existencia de pueblos indígenas es considerada una vergüenza y un atraso. El origen de semejante posición hay que buscarlo en los prejuicios atávicos y en la ideología racista que se fueron moldeando a lo largo de los siglos desde el tiempo de la Conquista. Entodo este tiempo se ha intentado borrar del mapa a esos pueblos, se ha intentado deculturizarlos y asimilarlos a la cultura nacional para que se transformen y sean como los demás ciudadanos. Se ha puesto en marcha un auténtico proceso de etnocidio que afortunadamente no ha conseguido el objetivo deseado, porque los pueblos indígenas están todavía presentes en el Paraguay: viven, luchan, resisten...
Regístrate para leer el documento completo.