industria
Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………….…3
Objetivos…..…………………………………………………………………………………………………………………………………….…4
Contenido de Estudio de Impacto Ambiental………………………………………………………………………………….…5
Sector Industrial...……………………………….……………………………………………………………………………5
Sector Hidrocarburos………………………….……………………………………………………………………….……5
SectorEléctrico...……………………………….……………………………………………….……………………………5
Sector Minero…....……………………………….……………………………………………………………………………5
Conclusiones...………………………………………………………………………………………………………………………….…….…4
Recomendaciones…………………………………………………………………………………………………………………….…….…4
Bibliografía...…………………..……………………………………………………………………………………………………….…….…4
INTRODUCCION
La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), concebida como un instrumento de la política ambiental, analítica y dealcance preventivo, permite integrar al ambiente un proyecto o una actividad determinada; en esta concepción el procedimiento ofrece un conjunto de ventajas al ambiente y al proyecto, invariablemente, esas ventajas sólo son apreciables después de largos períodos de tiempo y se concretan en economías en las inversiones y en los costos de las obras, en diseños más perfeccionados e integrados alambiente y en una mayor aceptación social de las iniciativas de inversión
OBJETIVOS:
-
-
CONTENIDO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
1. SECTOR INDUSTRIAL
BASE LEGAL
• Constitución Política del Perú, 1993
• Ley 27446, ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, pub. 23/04/ 2001
• Ley 28611, ley generaldel ambiente, pub. 15/10/2005
• Decreto legislativo 1013, aprueba la ley de creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente, pub. 14/05/2008
• Ley 29325, ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, pub. 05/03/2009
• Decreto supremo 019-97-ITINCI, reglamento de protección ambiental para el desarrollo de actividades de la industria manufacturera, pub. 01/10/97• Decreto supremo 038-2001-AG, reglamento de la ley de áreas naturales protegidas, pub. 26/06/2001
• Decreto supremo 025-2001-ITINCI, régimen de sanciones e incentivos del reglamento de protección ambiental para el desarrollo de actividades de la industria manufacturera, pub. 18/07/2001
• Decreto supremo 003-2002-PRODUCE, aprueban límites máximos permisibles y valores referenciales para lasactividades industriales de cemento, cerveza, curtiembre y papel, pub. 04/10/2002.
• Decreto supremo 085-2003-PCM, reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental para ruido, pub.30/10/2003.
• Decreto supremo 010-2006-PRODUCE, reglamento de organización y funciones del Ministerio de la Producción, pub. 04/05/2006.
• Decreto supremo 007-2008-MINAM, reglamento de organización y funcionesdel Ministerio del Ambiente, pub. 06/12/2008.
• Decreto supremo 008-2009-PRODUCE, aprueban nuevo texto único de procedimientos administrativos del Ministerio de la Producción, pub. 20/03/2009
• Decreto supremo 004-2010-MINAM, decreto supremo que precisa la obligación de solicitar opinión técnica previa vinculante en defensa del patrimonio natural de las áreas naturales protegidas, pub.30/03/2010.
• Resolución ministerial 108-99-ITINCI/DM, guías para la elaboración de estudios de impacto ambiental, programas de adecuación y manejo ambiental, diagnóstico ambiental preliminar y formato del informe ambiental, pub. 04/10/99.
• Resolución ministerial 026-2000-ITINCI/DM, protocolos de monitoreo de efluentes líquidos y emisiones atmosféricas, pub. 28/02/2000.
• Resolución ministerial116-2000-ITINCI/DM, formato de calificación previa, declaración de impacto ambiental y lineamientos para el sistema de consultoría y auditoría ambiental, pub. 15/09/2000.
• Resolución ministerial 027-2001-MITINCI/DM, guía de participación ciudadana para la protección ambiental en la industria manufacturera, pub. 15/02/2001.
• Resolución...
Regístrate para leer el documento completo.