industrializacion
Comienza en vizcaya y guipuzkoa a mediados del siglo XIV y se consolida en vizkaia a finales del siglo y posteriormente en bizkaia en guipuzkoa alava y navarra. Bizkaia tenia la hegemonía económica y en el resto de provincias dependían de ella. La industralizacion en bizkaia se centro en el sector siderúrgico y las otras ramas productivas que se desarrollaban erancomplementarias de este por lo que se crea una cierta debilidad económica. Fue una industralizacion tardia pues hacía mas de un siglo que la revolución industrial había comenzado en Inglaterra por lo que la burguesía vasca tenia que superar un amplia desfase con respecto a la industria europea lo que porvoco una tendencia a la formación de grandes empresas. El retraso y la falta de competitividad de losproductos hacían que el único mercado posible fuera el español y lo que orienta a la burguesía industrial vasca al proteccionismo. La industrialización en biskaia va a ser protagonizada por una nueva burguesía que surge con los beneficios de la explotación de mineral de hierro a Inglaterra. El verdadera desarrollo industrial tiene lugar entre 1878 y 1898. El grupo campista mas dinamico fue elminero, que duró hasta el ultimo cuarto del 19, una burguesía cuyo origen esta en la explotación del hierro y cuyo auge fue rápido en los años posteriores a la guerra carlista aunque la producción no siguió un ritmo regular. la facilidad de extracción, la mano de obra barata y la clidad del mineral llevan a los ingleses a exportar la cuenta minera bizkaina.
El hierro bizkaino de alta calidad seexportaba a Inglaterra y se importaba carbón ingles mas barato que se empleara como combustible, aunque la mayor parte de los beneficios recaían en el capital extranjero, unos pocos bizkainos se hicieron con una parte importante de los beneficios. Los capitales obtenidos de la minería se empplearon en la creacion de la industria siderúrgica y sus complementarias. Entre 1878-1882 comienza a funcionarvarias fabricas altos hornos que incrementaban el beneficio de la explotación. Los empresarios siderúrgicos apostaron por el mercado nacional y promovieron nuevas empresas de tranformacion como los astilleros del nervion . esto y el nacimiento de las nuevas metalurgias da impulso a la defensa del proteccionismo entre el empresariado siderúrgico que exigirá al gobierno una legislaciónproteccionista. Para asegurarse el control del mercado nacional frente a la competencia extranjera, aparece una industria metalúrgica. El arancel de 1891 era proteccionista pero anunciaba que el gobierno podía hacer rebajas arancelarias a otros países firmando tratados de comercio, además de conservar las tarifas especiales para importa material ferroviario, lo que perjudicaba a los siderúrgicos.
En 1893 secelebra en Bilbao un meeting de propuesta a favor del proteccionismo que fue un éxito y por ello surfe la Liga Bizkaina de productores como grupo de presión a favor de un mercado protegido. Finalmente logran que el gobierno abandonara la idea de los tratados de comercio y tres años después se supriman las tarifas especiales para la importación de material ferroviario. Para consolidar el sectorsiderúrgico hubo inversiones fuera de bizkaia como la contruccion del ferrocarril “La rabla- Valmaseda”. Otros empresarios invirtieron en el sector naviero que fue liderado por las familias Sota, Aznar y Martines Rivas. Todos estos negocios requerían la creación de servicios financieros como la bolsa de Bilbao y la consolidación de bancos como el banco de Bilbao y el banco de comercio, los masprosperos de España. Surgen instalaciones de infraestructura como embarcaderos y ferrocarriles y posteriormente se crean los ferrocarriles mineros. Tras la perdida de cuba comienza el crecimiento económico y surge el proceso de concentración empresarial. Los capitales se invierten primero en la navieras y el mineral comienza a transportarse en buques bizkainos.
La mayoría de los empresarios navieros...
Regístrate para leer el documento completo.