inemita

Páginas: 33 (8091 palabras) Publicado: 5 de febrero de 2015
DILEMA BIOETICO
EUTANASIA EN COLOMBIA

DILEMA BIOETICO EUTANASIA

DIANA CECILIA FLÓREZ VALENCIA-43869771
JUAN BERNARDO BEDOYA-1552680
SANDRA MARCELA ZULUAGA CARDENAS -24348612
SUSANA MUÑOZ MEJIA -42798556


Proyecto presentado en la materia Proyecto Integrador
Asesor
Sergio Andrés Giraldo Galeano

UNIVERSIDAD UNISABANETA
FACULTAD DE DERECHO
MEDELLIN
2014CONTENIDO


1. INTRODUCCION ............................................................................................................. 4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6
3. OBJETIVO GENERAL 7
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8
5. MARCO TEORICO 9
6. MARCO JURIDICO 20
7. CAPITULO I 21
8.DERECHO COMPARADO 26

9. CONCLUSIONES (POSICION DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD)............................ 27
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................... 28















1. INTRODUCCIÒN

Este proyecto surge después de preguntarnos ¿Cuáles son las tensiones que se presentan entre el derecho fundamental a la vida y el reconocimiento legal de la Eutanasia en Colombia; considerando los aspectosbioéticos vinculados a este dilema y los alcances de la sentencia C239 de 1997?
La importancia de este proyecto es analizar las tensiones entre la vida como derecho absoluto y el derecho al buen morir como aspecto fundamental en el reconocimiento a la dignidad humana; en función de la bioética y el bioderecho.
Siguiendo un enfoque cualitativo que explica la Licenciada en Sociología MariaEumelia Galeano en su libro Diseños de Investigación Cualitativa; quien define este tipo de investigación como “el camino se va haciendo al andar” ya que se inicia realizando varias tareas en forma simultánea, utilizando la modalidad documental basados en unos principios básicos (emergente, flexible y multiciclica). Permitiéndonos clasificarla en las siguientes categorías de análisis; a través de unaguía de revisión documental. La primera de ellas es la bioética en la que se refiere Maria Isabel Gil Espinosa en su libro Bioetica: una propuesta de humanización y actitud frente a la vida; Pedro Federico Hooet en su libro “Bioetica, Derecho y ciudadanía” quien nos habla que pensar en Bioetica será sencillamente pensar en la vida por su sentido, su calidad y su dignidad. Por Carlos FernandoFrancisconi en la revista latinoamericana de Bioetica, quien nos habla de los dilemas que envuelven la Eutanasia; el primer dilema es su significado conceptual y el segundo dilema es el moral que envuelve al paciente que desea morir por el sufrimiento insoportable. El derecho a no sufrir de Margarita Boladeras con sus argumentos para la legalización de la eutanasia. La segunda categoría es elBioderecho por Dr Carlos Gaviria Diaz en la Sentencia C 239/97.
La Eutanasia en la sociedad humana y en la vida del individuo.
Hasta la segunda guerra mundial el asunto del derecho a la vida y la calidad de vida era un tema de poca importancia, incluso pocos años antes había ocurrido una primera guerra mundial y el tema de la vida hacia parte del reparto de poder entre las naciones en conflicto,los seres humanos eran mercancía que se negociaba en los intercambios de prisioneros.
La situación empezó a cambiar cuando se descubrió que los seres humanos eran objeto de investigación política e investigación, con un total desconocimiento de lo que significaba el sufrimiento al que eran sometidos. Aparecen entonces relatos de estos hechos que llaman la atención mundial sobre el tema ysurge como consecuencia una nueva manera de ver la vida humana y no humana dentro de las sociedades que se denominó Bioética.
Cuál fue el cambio que produjo la bioética, a pesar de ser claro que la vida es un derecho, este tiende a ser vulnerado por el hombre en sociedad, donde predominan otros intereses o donde el mismo hombre debe enfrentar circunstancias como la enfermedad y la discapacidad...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS