infancia

Páginas: 8 (1862 palabras) Publicado: 24 de junio de 2014
…TRABAJO DE SUJETO DE LA EDUCACION Y LA CONVIVENCIA:








LA INFANCIA COMO CONCEPCION SOCIAL:
En el principio la infancia no era reconocida, al no haber una delimitación, el niño era considerado como un adulto pequeño.
Sin embargo, en el siglo XX se convirtió en un objeto emblemático porque se constituye a la niñez como sujeto ya que solo se puede analizar en la tensión estrechaque se produce entre la intervención adulta y la experiencia del niño, es decir el niño aprende de lo que el adulto le enseña. Por eso a partir de la modernidad, la infancia adquirió un status propio como edad diferenciada de la adultez, en como el niño se convirtió en objeto de inversión, en heredero de un porvenir, es así que el niño paso a verse como objeto para el futuro de la población.
Enuna mirada moderna al incorporar la pedagogía en las instituciones, se empieza a tener en cuenta al infante como diferente del adulto. La aparición de la escuela es un hecho vinculado con esta diferenciación, la transferencia de la niñez del ámbito familiar al escolar implica un proceso de absorción por parte de un organismo históricamente nuevo y socialmente singular. Por lo tanto ser niño no senace más que biológicamente; sino que niño se aprende y, sobre todo, se aprende en la escuela, es decir en un contexto social.
Vivimos en un mundo acelerado. Transitamos la vida con una ansiedad preocupante. Los niños crecen estimulados al ritmo de las nuevas tecnologías, mientras que padres y maestros se preguntan qué hacer.
Citando un artículo de la revista Aquí, la cual lanzo un especial deeducación, donde relata el transcurso educativo de una niña de 3 años (Dana) y como es la vivencia de los padres en este acompañamiento (Ramiro y María José), realizado por la autora Lucia Baragli.
Ramiro Massaro, profesor de Historia y padre de Dana, entrevistado por la autora señala:
“tanto padres como docentes nos enfrentamos al desafío de educar a nuestros hijos y alumnos. Se dice que hay unacto educativo cuando existe la ‘intención’ y el interés porque el otro aprenda algo. Además, es indispensable mantener los canales de comunicación y el dialogo con nuestros hijos abiertos, ya que muchas veces, con su comportamiento, nos están diciendo que necesitan ser escuchados”
En relación con lo expuesto podemos decir, que la distinción entre edad infantil y edad adulta no solo se establecepor el acercamiento al conocimiento de ciertos saberes. Esto trae como consecuencia una relación de dependencia de los niños hacia los mayores. A partir de su ingreso a las instituciones escolares, no solo se instala una relación entre unos y otros sino que también se garantiza una separación entre el niño y el adulto.
Por otro lado, la concepción del infante ha ido mutando a través del tiempo,es decir como lo cita Sandra Carli en el materia bibliográfico “Si bien no es posible hablar de “la” infancia, sino que “las” infancias refieren siempre a tránsitos múltiples, diferentes y cada vez más afectados por la desigualdad, es posible, sin embargo, situar algunos procesos globales y comunes que la atraviesan”. Por lo tanto podemos establecer que la mutación infantil es un proceso complejoen la construcción social e histórica del sujeto en distintos contextos, donde está en puja permanente con su desarrollo psicomotriz.
Por eso, en la actualidad se señala que “los niños son diferentes” se asienta en una verdad: los niños siempre son testigos y contemporáneos de un presente histórico frente al cual la percepción e interpretación de los adultos se hallan más mediadas por lainscripción del pasado en su memoria generacional. Esta situación estructural, que distingue la mirada y la experiencia de las edades se agudizan en las últimas décadas ante la impugnación de las tradiciones culturales, la perdida de certezas y la imposibilidad de prever horizontes futuros. Por ello, la educación que los niños reciben es muy importante para que no carezcan de descubrimientos e ideas para...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • infancia
  • Infancia
  • infancia
  • Lo que fue mi infancia
  • infancia
  • infancia
  • infancia
  • infancia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS