Infecciones De Transmision Sexual
DE TRASMISIÓN SEXUAL
Dr. E. Cutié
CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
La expresión infecciones de trasmisión sexual (ETS) que vino a sustituir al inicio de los años 70, la clásica denominación de enfermedades venéreas incluye una serie de enfermedades de naturaleza infecciosa en las que la trasmisión sexual es de interés epidemiológico, aunque en algunas de ellas no es el mecanismo detrasmisión más importante. La relación que se expone a continuación no es exhaustiva, ya que en sentido estricto la mayoría de las enfermedades infecciosas podrían trasmitirse por este mecanismo, pero sí quedan incluidas en ella aquéllas en que, como definimos al principio, la trasmisión sexual tiene interés epidemiológico. 1. Bacterias: a) Treponema pallidum (sífilis). b) Neisseria gonorrhoeae(gonococia). c) Haemophilus ducreyi (chancro blando). d) Calymatobacterium granulomatis (granuloma inguinal). e) Gardnerella vaginalis (vaginosis). f) Chlamydia trachomatis (uretritis, cervicitis y linfogranuloma). g) Ureaplasma urealyticum (uretritis, salpingitis?). h) Mycoplasma hominis (salpingitis?). 2. Hongos: Candida albicans. 3. Protozoos: Trichomonas vaginalis (vaginitis). 4. Virus: a) Virusdel herpes simple 1 y 2 (herpes genital). b) Papiloma viral humano (condilomas acuminados). c) Virus de la hepatitis B. d) Citomegalovirus. e) Virus de Molluscum contagiosum. f) VIH-1 y VIH-2 (sida y complejo asociado). 5. Ectoparásitos (artrópodos): a) Sarcoptes scabiei (sarna). b) Phthirus pubis (ladilla).
Debemos incluir otros agentes que, con el incremento de cierto tipo de prácticassexuales, han aumentado su frecuencia en cuanto a trasmisión sexual: 1. 2. 3. 4. 5. Salmonella. Shigella. Entamoeba histolytica. Giardia lamblia. Virus de la hepatitis A.
Después de la introducción de la penicilina en la práctica médica (1944), se observó un notable descenso no sólo en la mortalidad por ITS, sino también en su morbilidad. Pero a partir de los años 60 y como consecuencia de profundoscambios socioculturales, se produjo un notable incremento de las ITS. Estadísticas actuales muestran que las poblaciones con mayor riesgo para enfermar de cualquiera de las ITS son adolescentes y jóvenes adultos, heterosexuales, entre 14 y 24 años. La OMS en 1989 reportó que 1de cada 20 adolescentes y jóvenes adultos en el mundo contraería alguna de las ITS cada año. Este incremento obliga a losmédicos a refamiliarizarse con estas enfermedades.
COSTOS BIOMÉDICOS DE LAS ITS
Las infecciones del tractos reproductor, en particular las ITS, comprometen desproporcionadamente la salud de las mujeres; ellas están más expuestas que los hombres a las ITS debido a la carencia de disponibilidad de métodos de barrera controlados por la mujer y, además, porque en la dinámica de la relación sexualfrecuentemente está limitada su capacidad de negociar las condiciones bajo las cuales ésta ocurre. Por razones anatómicas y fisiológicas, la trasmisión de una ITS que sigue a una exposición, aparece con más frecuencia del hombre a la mujer, que de la mujer al hombre. Por otra parte, cuando la infección
391
aparece primero en la mujer lo hace de forma asintomática y no demanda asistenciamédica; pero aun si la solicitara, el diagnóstico de algunas ITS (N. gonorreae, C. trachomatis) es más difícil en la mujer que en el hombre. Además, la potencial extensión de la infección al aparato genital es también mayor en la mujer que en el hombre. Por tanto, debido a estos factores, la probabilidad de retardo en el tratamiento y la severidad de las complicaciones son mayores en la mujer.Infertilidad. Es una de las complicaciones, más comunes, resultado del daño de las trompas uterinas por el ascenso hacia el tracto genital superior de los agentes causales de gonorrea, Chlamydia o posible vaginosis bacteriana, los cuales causan enfermedad pélvica inflamatoria (EPI). Numerosos datos indican que 10 a 40 % de las mujeres con infección por gonococos o clamidias no tratadas evolucionan a EPI...
Regístrate para leer el documento completo.