Infecciones Del RN
RECIÉN NACIDO
CARMEN AGUILERA- JAVIERA GONZALEZ
F RA N C I S C O M I RA N DA-KA R I N A S A RAV I A
Internado de Pediatría 2015
Tutor: Dra López
INFECCIONES CONNATALES
Aquellas transmitidas
de la madre al feto o
RN (PUC)
Intrauterin
a
Infección precoz del
periodo neonatal que
ocurre dentro de la
primera semana de
vida del Recién Nacido
(Minsal)
Intraparto
Postparto-Transplacentaria
-Vía ascendente
Dr. Carvajal JA, Dra. Ralph C. “Prevención de sepsis neonatal por SGB y transmisión VIH”. Manual
Ginecología y Obstetricia. PUC. 2014.
EPIDEMIOLOGÍA
85% las
primeras
24 hrs
(primer
día)
0.5% de
los RN
vivos sufre
una ICN
10% 48
hrs a 6
días
5% el
segundo
día (24-48
hrs)
Etiologías:
BACTERIAS
VIRUS
PARASITO
• Streptococo
Grupo B,
Escherichia coli,
Listeriamonocitogenes,
etc.
• CMV, Virus
Herpes, Rubéola,
Varicela, VIH, etc.
• Toxoplasma gondii
“Infecciones Connatales”. Disponible en:
http://redsalud.uc.cl/ucchristus/VidaSaludable/Glosario/I/infecciones-connatales.act
INFECCIONES BACTERIANAS
Son los microorganismos más frecuentemente
asociados a infección connatal
Tienden a la diseminación, resultando en Sepsis
y Meningitis
Sospecha, pesquisa ytratamiento oportuno para
evitar la elevada morbilidad y mortalidad
asociadas.
Clinical features and diagnosis of sepsis in term and late preterm infants. Uptodate Feb 2015
INFECCIONES BACTERIANAS
Precoz
• Antes de las 72 horas de
vida
• Transmisión vertical
intraútero o canal de parto
en madre colonizada.
• Principal agente es
Streptococo Grupo B (SGB)
Tardía
• Después de las 72 horas
devida
• Transmisión vertical y
horizontal (asociadas a la
atención de salud o
ambiental)
Infectious diseases of the Fetus and Newborn Infant, 7th ed, Remington JS, et al (Eds), Elsevier Saunders,
Philadelphia 2010. p.222.
INFECCIONES BACTERIANAS
Adapted from: Edwards MS, Baker CJ. Bacterial infections in the neonate. In: Principles and Practice of
Pediatric Infectious Disease, 4th ed, Long SS,Pickering LK, Prober CG. Elsevier Saunders, Philadelphia
2012
CLÍNICA
signos y síntomas de la
sepsis en el neonato
son sutiles e
Recordar que un 85% presenta los
inespecíficos
síntomas en las primeras 24
horas, un 5-10 % entre las 24-48
horas y sólo un 5% entre las 72 y 96
horas ; en consecuencia, la
observación cuidadosa de los
síntomas en las primeras 48 hrs
de vida es un factor clave en laestrategia diagnóstica
Nizet V, Klein JO. Bacterial sepsis and meningitis. In: Infectious Diseases of the Fetus and Newborn Infant, 7th ed,
Remington JS, et al (Eds), Elsevier Saunders, Philadelphia 2010. p.244.
Dr. Andrés Peña. “Infecciones bacterianas en el RN”. Guia de Tratamiento UCI Neonatal. HSJD, La Serena. 2013-2014.
SEPSIS
EVALUACIÓN
Dado que los signos y síntomas de sepsis soninespecíficos, se
recomienda evaluación con laboratorio en:
Factores
de riesgo
Examen
físico
compatible
Conducta
anormal
Management of neonates with suspected or proven early-onset bacterial sepsis. Pediatrics
2012; 129: 1006.
FACTORES DE RIESGO
-Fiebre intraparto >38°C
- RPM > 18hrs
- Parto prematuro, < 37 sem
- Colonización vaginal (SGB)
- Corioamnionitis
- Parto prolongado, instrumentalizacion
-APGAR 5´ < 6
- Prematuridad
- Bajo peso al nacer (<1500g)
- Antecedente de sufrimiento fetal ag
Edwards MS. “Clinical features and diagnosis of sepsis in term and late preterm infants”. UpToDate, 2014.
Dr. Andrés Peña. “Infecciones bacterianas en el RN”. Guia de Tratamiento UCI Neonatal. HSJD, La Serena. 2013-2014.
La evaluación por laboratorio se realizará en RN con factores de riesgo,
hallazgosfisicos compatibles con sepsis o con alteraciones que escapen
del comportamiento habitual
Cultivos
Estudios
de
laboratorio
Exámenes
para evaluar
probabilidad
de infección
Clinical features and diagnosis of sepsis in term and late preterm infants. Uptodate Jun 2013
EXÁMENES DE LABORATORIO
Hemocultivo
Hemograma
PCR
PL
Urocultivo
RX de tórax
HEMOCULTIVO
El diagnóstico definitivo de...
Regístrate para leer el documento completo.