Infidelidad En La Pareja
La infidelidad es una de las razones principales por las que una pareja rompe su relación. Los "cuernos" destruyen la confianza de los enamorados y los pilares sobre los que se cimienta una relación. En la mayoría de los casos las personas son infieles cuando la relación no alcanza sus expectativas, están buscando algo en la pareja que ésta no es capaz de ofrecerles.La solución, en vez de basarse en el diálogo, es una salida aparentemente más fácil o cómoda: la infidelidad.
La dopamina, causante del enamoramiento
Para ello, se estudiaron los cerebros de 17 hombres y mujeres que se encontraban en fase de enamoramiento. El experimento consistía en la muestra de fotografías de los "seres amados". Después de distraerlos con varias tareas, les mostraron imágenesde personas neutrales. La dopamina es la sustancia que produce sentimientos de satisfacción y de placer y, por lo tanto, la causante del enamoramiento.
Una investigaciones realizada en roedores (campañoles americanos) con diferentes hábitats, mostró que roedores que habitan en grandes alturas tienen una tendencia a la promiscuidad y no establecen pareja fija; en comparación individuos de lamisma especie que habitan en valles tienen una clara tendencia a la monogamia. El estudio de estos roedores mostró que a nivel cerebral los roedores de alta montaña tienen niveles más elevados de vasopresina y oxitocina en diversas áreas cerebrales. Oxitocina y vasopresina tienen un efecto positivo en las relaciones de apego, selección de pareja estable, sentimiento de maternidad hacia las crías yreducción de estrés y agresividad en las hembras. Oxitocina y vasopresina son mínimas en los cerebros de animales promiscuos y si se reducen experimentalmente sus niveles en los animales monógamos esta conducta se pierde. Además de vasopresina y oxitocina también se involucra otro neurotransmisor, la dopamina, que está relacionada con el sistema de recompensa. La administración de dopamina aumenta elinterés por una única pareja y el bloqueo de la dopamina reduce ese interés. Esto es importante tenerlo en consideración cuando se bloquea la actividad de dopamina; es el caso de los antipsicóticos empleados en pacientes con esquizofrenia.
Estudios recientes realizados en seres humanos han mostrado que aparte de los factores sociales, religiosos, legales que determinan la fidelidad, factoresgenéticos también podrían estar determinando el comportamiento monógamo. Estos incipientes estudios replantean conceptos sobre fidelidad e infidelidad, las cuales no solo dependen de factores sociales, religiosos, legales; también los genes pueden estar participando en este comportamiento. La penalización de este tipo de conductas debería considerar no solo el castigo, sino además una rehabilitaciónque garantice al individuo establecer y mantener una vida en pareja.
También se ha postulado que la tendencia masculina a la poligamia tendría una raíz cultural asentada en la necesidad de mantenimiento de la especie, en función de la menor cantidad de hombres que habría sido casi constante en la antigüedad, puesto que morían proporcionalmente más por las luchas tribales, el enfrentamiento a losanimales depredadores y luego por las guerras. Tal conducta cultural se habría fijado filogénicamente. O sea que la naturaleza habría hecho por su cuenta un experimento transgénico parecido al de los ratones que vimos anteriormente y que ahora podía comenzarse a revertir por las influencias culturales.
EL GEN DE LA INFIDELIDAD
Alelo 334, el del adulterio
Específicamente, el responsable deque esta escena se haya repetido en todo el mundo a lo largo de la historia es el alelo 334, porción de ADN que promueve la vasopresina, una hormona que participa también del orgasmo. Dos de cada cinco varones tienen esta variación genética. No solo el hecho de ser infiel, sino el de tener problemas para una convivencia en pareja están predispuestos por este gen. Según los resultados del estudio,...
Regístrate para leer el documento completo.