Inflación producción y desempleo

Páginas: 18 (4410 palabras) Publicado: 4 de junio de 2015
Tema 8: Inflación producción y desempleo



8.1 Dinero e Inflación


La  inflación es la subida generalizada de los precios a lo largo del tiempo, para que exista inflación el incremento de los precios tiene que ser generalizado, no basta con que suban los precios de algunos bienes y servicios, y además sostenido en el tiempo.
El proceso contrario, esto es, la bajada generalizada y persistentede los precios, se denomina deflación.

La función básica del dinero es servir como medio de pago de los bienes y servicios que consumimos habitualmente. En este sentido, se puede afirmar que el valor del dinero depende de la cantidad de bienes que se pueden adquirir con él, que a su vez está determinada por los precios de esos bienes. A esta clara relación entre el valor del dinero y los preciosde los bienes y servicios se refiere el término poder adquisitivo, o poder de compra, del dinero.

Cuando existe inflación en una economía, el valor del dinero desciende, debido a que con la misma cantidad  se pueden comprar menos cosas, al ser éstas más caras. A mayor inflación, menor poder adquisitivo del dinero, y al contrario, si hay deflación el dinero vale más, tiene mayor poder de compra.Los efectos de la inflación sobre la economía dependen de su intensidad y su previsión. Una inflación moderada y prevista no tiene consecuencias muy importantes. Pero si las subidas de precios son fuertes e imprevistas, los efectos sobre la economía pueden ser muy negativos.

En el sistema económico capitalista, basado en los mercados, los precios son las señales que guían a los agentes económicosen sus decisiones: los empresarios los usan para valorar sus beneficios futuros y los consumidores para realizar sus planes de compras. Cuando estas señales, los precios, varían rápidamente, dejan de cumplir su función informativa y generan incertidumbre, dificultando la fijación de previsiones sobre el futuro.

El incremento de la incertidumbre afecta negativamente a la producción, debido a quelas empresas tenderán a disminuir sus inversiones productivas. Y la menor producción se traduce en una menor demanda de trabajo, aumentando el desempleo.
Otra consecuencia de la inflación es la pérdida de competitividad internacional del país que la padece, al resultar más caros sus productos en el mercado internacional.1
CONSECUENCIAS:
Los males de la inflación se originan de la in equitativaredistribución del ingreso. Esto significa que existe un desequilibrio de la riqueza.
Disminución del ahorro en virtud de que se destina más dinero para comprar los productos alimenticios y otros artículos necesarios para el bienestar de la familia.
Aumento en las tasas de interés, lo que para las personas que tienen deudas, torna difícil su situación ya que deben destinar mayores recursos a pagardeudas con sus respectivos intereses.
Déficit en la Balanza Pagos. En las relaciones comerciales con el mundo se pierde competencia, pues nuestras exportaciones disminuyen y las importaciones aumentan.2
La conexión entre dinero y precios ya está presente en los clásicos, Hume en 1752 describe los efectos de un incremento de la oferta monetaria, distinguiendo perfectamente entre los efectos de cortoplazo (en los que la política monetaria solo tiene efectos nominales, es decir, provoca un aumento de los precios).
















El dinero es todo aquel bien que las personas aceptan y están dispuestas a usar para comprar y vender bienes y servicios, así como para pagar sus deudas. Algunos ejemplos de dinero son: los billetes y monedas, las tarjetas de débito, y las transferencias electrónicas,entre otros. El dinero tiene las siguientes funciones:
Medio de pago. El dinero es un medio de pago ya que es aceptado para realizar transacciones. Nos permite intercambiar lo que tenemos por dinero, y con este dinero, comprar los bienes y servicios que necesitamos.
Depósito de valor. Esto significa que el dinero permite transferir la capacidad de compra y venta de bienes y servicios a lo largo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Inflacion, Desempleo y Produccion
  • Inflacion Y Desempleo
  • Inflación Y Desempleo
  • Inflacion y desempleo
  • Inflación Y Desempleo
  • Inflacion Y Desempleo
  • inflacion y desempleo
  • Inflacion y Desempleo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS