Inflacion
| |
PERIODO | | ÍNDICE | VARIACIÓN INTERMENSUAL | VARIACIÓN INTERANUAL | VARIACIÓN ACUMULADA | VARIACIÓN PROMEDIO|
| | | | | | |
| | | | | | |
| | | | 2010 | |
Diciembre | | 100.00 | 0.08 | 5.39 | 5.39 | 3.86 |
| | | | 2011 |
| | | | |
Enero | | 100.82 | 0.82 | 4.90 |0.82 | 4.90 |
Febrero | | 101.58 | 0.75 | 5.24 | 1.58 | 5.07 |
| |
¿PORQUE SE DA LA INFLACION EN GUATEMALA?
Por lo tanto, los aumentos en el petróleo, trigo, maíz y demás commodities no soninflacionarios. Tampoco lo es un aumento en los impuestos. Sin embargo, sí son reflejados en el IPC por la forma en que este se mide.
Tienen otros efectos que reflejan la escasez temporal de esosbienes en un momento dado con relación a los demás.
El Banco de Guatemala, al igual que cualquier Banco Central, es el principal causante de la inflación al crear dinero todos los años que sobrepasael crecimiento económico y lo que la gente desea guardar, es decir, sobrepasa la demanda de dinero y esto implica inflación con sus consecuencias en la pérdida del poder adquisitivo del dinero (cadaquetzal alcanza para comprar menos), distorsión de precios en general incluyendo la tasa de interés y de cambio, creación del temido ciclo económico, y la destrucción del ahorro y del ingreso de laspersonas.
El aumento en la cantidad de dinero suele medirse de diversas formas. Una de ellas es lo que se llama Base Monetaria (B), que mide lo que sale directamente del Banco Central al sistema y sellama creación primaria de dinero. Otra es M1, que se conoce como Medio Circulante y es la suma de B más los depósitos monetarios y una más es M2 conocida como Medios de Pago, que se define como M1 máslos depósitos de ahorro. El crecimiento, de enero de 2000 a febrero de 2008, de B, fue de 252.5%, el de M1 fue de 285.86% y el de M2 fue de 290.9%. ¿No es esto suficiente prueba para demostrar que...
Regístrate para leer el documento completo.