inflacion
DANIELA PÉREZ TRIANA
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
MACROECONOMÍA
BOGOTÁ, 2014
INTRODUCCIÓN
La inflación entendida como la variación en los precios es provocada por distintas variables, puede ser generada en diferentes contextos, y trae consigo repercusiones distintas dependiendo su magnitud y el control que cada economía tenga sobreella. Entendiendo no solo su concepto, sino también sus efectos y así mismo sus causas, se pueden analizar mecanismos que los gobiernos emplean para combatirla, y la manera como los operarios cambiarios, y a gentes pertinentes pueden intervenir para contrarrestar sus efectos.
Existen así mismo distintos tipos de inflación, así dependiendo de su magnitud, se pueden clasificar y así mismo decidircuál medida será usada para atacarla.
A demás, observando distintos fenómenos que han ocurrido a lo largo de la historia, donde la inflación ha estado como gran protagonista, tal como lo es la gran depresión de los años 30, podemos evidenciar que la inflación, más que ser un simple indicador, es un efecto al que las economías deben atender y prestar atención, pues puede traer consigo seriosresultados.
a. Inflación: Es un indicador que mide la variación porcentual de los precios de una canasta en un periodo determinado1
Deflactor implícito del PIB: Es un indicador que muestra el promedio de los bienes y servicios finales producidos que se demandan en una economía determinada, tomando un año base. Mide el comportamiento promedio de los precios de los bienes producidos dentrodel país, sin tener en cuenta las importaciones.
Mientras la inflación muestra el ritmo al que suben los precios, el Deflactor Implícito del PIB toma como referencia un año base para quitar la inflación y mostrar el comportamiento en promedio de los precios de los bienes.
b. Tipos de inflación
Inflación moderada: Es una inflación de un dígito, que es el caso de los países desarrollados. Elcrecimiento de los precios es bajo, las personas tienen confianza a invertir su dinero en contratos a largo plazo, ya que tienen la confianza de que la moneda no perderá poder adquisitivo.
Inflación galopante: Es una inflación de dos o tres dígitos que oscila entre 20, 100 o 200% al año. Un ejemplo es el caso de Ecuador, quienes llegaron a tener una inflación de esta índole por lo cual decidierondolarizar su economía, ya que su moneda estaba perdiendo valor rápidamente por la inflación y el dólar posee una mayor estabilidad.
Hiperinflación: Inflación por encima del 50% por mes. Es causada por incrementos excesivos en la oferta de dinero, los bancos centrales están imprimiendo gran cantidad de dinero
Estanflación: Es un momento de estancamiento en la economía donde el ritmo de la inflaciónno está cediendo. Es producida por una recesión donde el PIB decrece en dos trimestres consecutivos, acompañado de una alta inflación. Por tanto en este momento de estanflación, se produce un alza de precios, un aumento en el desempleo y como resultado, la economía se estanca.
Inflación de demanda: Inflación generada por el incremento de la demanda agregada que provoca una subida en el nivelgeneral de los precios. Puede mostrarse de dos maneras: La primera es por medio de desplazamientos ascendentes del gasto agregado por encima del pleno empleo, lo que puede ser causado por un incremento en la oferta monetaria, generando una brecha inflacionista; o por desplazamientos a la derecha de la curva de demanda agregada por encima del nivel de pleno empleo.
Inflación de costos: Es el aumento delos precios generado por el incremento en el nivel de los costes. Puede deberse a una decisión de los trabajadores de demandar salarios reales más altos, o por una decisión de los empresarios de elevar sus beneficios, o por una subida en las importaciones
Inflación autoconstruida: Los agentes de la economía prevén aumentos en los precios, por lo tanto se toman decisiones institucionales que...
Regístrate para leer el documento completo.