Influencia De Hábitos Alimenticios Y Actividad Física En La Fragilidad De Los Adultos Mayoresatendidos En El Ciam De La Municipalidad Distrital De Amarilis – 2012
I.ASPECTOS BASICOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1 Fundamentación del problema de investigación:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:El adulto mayor, en el proceso de envejecimiento humano caracterizado por ser normal, progresivo eirreversible, presenta cambios biológicos y sociales que afectan directamente el estado emocional, físico y nutricional del individuo.En nuestro país, muchos de los adultos mayores han dejado de realizar diferentes actividades físicas, sea por las limitaciones de diversa índole, pero que al final la actividad física podría beneficiar a disminuir los síntomas que trae consigo esta edad, considerando unestudio de investigación realizado en Lima por Ortiz Saavedra y et al. llegaron a la conclusión que la frecuencia de fragilidad es de 7,7% y de prefragilidad de 64,6%. La presencia de fragilidad se asocia a la edad y al sexo femenino, y no se encontró dependencia ni comorbilidad en el 63% de las personas frágiles.El estado de fragilidad es un síndrome clínico-biológico caracterizado por unadisminución de la resistencia y de las reservas fisiológicas del adulto mayor ante situaciones estresantes, causando mayor riesgo de sufrir efectos adversos para la salud como: caídas, discapacidad, hospitalización, institucionalización y muerte. La prevalencia reportada oscila entre un 7 y un 12 % en la población mayor de 65 años; la mayoría de los autores coinciden en que las manifestacionesclínicas más comunes son una disminución involuntaria del peso corporal, de la resistencia y de la fuerza muscular, trastornos del equilibrio, de la marcha y una declinación de la movilidad física; Por ello es necesario que losadultos mayores muestren la motivación y la intención de mantenerse en actividad física, de esta manera pueden paulatinamente mejorar su salud, disminuir la fragilidad y gozar deuna longevidad saludable. La actividad física que realice el adulto mayor, en el entorno donde se desarrolla debe ser activo, productivo donde pueda desenvolverse en diferentes actividades cotidianas y recreativas que beneficiarían en el mejor funcionamiento de órganos internos, permitiendo mantener una buena postura, mejor estado de ánimo y desenvolvimiento socialpara así poder evitar o demorar elsíndrome de la fragilidad.Del mismo modo se debe poseer buenos hábitos alimenticios saludables paradesarrollar diferentes actividades; por ello la dieta que leconviene llevar, debe ser equilibrada, variada,de fácil preparación,apetecible, de fácil trituración,yeconómico que beneficiaran a disminuir su fragilidad. Por tal razón vemos que la actividad física y lo hábitos alimenticos interviene enla fragilidad que el adulto mayor puede presentar.
Dimensionar el tema es decir cuanto se conoce esta investigacion en otros países falta hechos y experiencias preguntarle a un anciano q tenga el problema, preguentar a una enfermera su asistencia profesional brindado a un anc.
1.1.1JUSTIFICACIÓN:
Justificación teórica:El adulto mayor en torno a los hábitos alimenticios y las actividadesfísicas que debe desarrollar durante el periodo del envejecimiento, son de vital importancia porque van a influir en la salud y disminuir su fragilidad para gozar de una longevidad saludable. En los últimos 15 años el interés por la fragilidad ha ido en aumento sabiendo que en la década de los 70 se iniciaron las bases de la evaluación del adulto mayor, en los 80 se demostró la utilidad de la valoracióngeriátrica integral y en la actualidad el interés se concentra en la evaluación de la fragilidad en el adulto mayor no repetir términos q se escribe en la investigación investigar a habalr palabras nuevas
Justificación social: Sabiendo que el síndrome de fragilidad corporal se presenta en la etapa del adulto mayor debido a que en su mayoría muchos de ellos optan por una vida sedentaria...
Regístrate para leer el documento completo.