Influencia De La Megatendencias En La Defensa Nacional
“EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL”
I. INTRODUCCIÓN
La economía mundial dejó atrás la fase de recuperación en el tramo final de 2010 para entrar en una etapa de expansión, de la que no sólo participan los países emergentes sino también algunas de las principales economías avanzadas como USA yAlemania.
El PIB mundial creció un 4,8% en 2010 y se prevé una tasa del orden del 4,5% en 2011 y 2012.
Los mercados financieros han mostrado también una mejora sustancial. La aversión al riesgo ha disminuido y como prueba la subida de las bolsas o el estrechamiento de las primas de riesgo de los bonos de peor calidad. Persisten tensiones, en particular en la periferia europea, pero se trata de unfenómeno –al menos hasta ahora- muy focalizado que no se ha propagado a otras áreas, a diferencia de lo sucedido hasta la primavera de 2010.
La dinámica de los precios de las materias primas es otro de los aspectos clave de la coyuntura actual. Los precios de los alimentos han subido un 30% interanual -al combinarse la fortaleza de la demanda con algunos problemas de oferta-; los precios de losmetales han aumentado en ese mismo periodo un 85% y los del petróleo también han subido un 27%.
Los flujos de capital hacia los emergentes son otro elemento característico de la coyuntura actual. Las políticas monetarias expansivas de las economías avanzadas, los sólidos fundamentos de los emergentes y los altos tipos de interés de países como Brasil, han impulsado este movimiento que presiona alalza los tipos de cambio de los emergentes y genera dilemas en sus políticas económicas.
Sin embargo, esta visión positiva de la economía global esconde una situación diferenciada en las distintas áreas y que a riesgo de simplificar pueden agruparse en tres grandes grupos de países en función de su posición cíclica y de los consiguientes retos de política económica: los emergentes, losdesarrollados que han avanzado en sus ajustes y los desarrollados que aún tienen que corregir desequilibrios y recuperar la confianza de los mercados.
Los emergentes muestran los primeros signos de recalentamiento y están en fase de endurecimiento de sus políticas económicas. Esta situación alcanza a la mayoría de estas economías incluyendo a China y Brasil.
El segundo grupo de países lo forman laseconomías desarrolladas que han avanzado en el ajuste de sus problemas estructurales y han alcanzado tasas de crecimiento apreciables, aunque insuficientes para cerrar el output gap en el horizonte de 2012/2013, con el apoyo más o menos fuerte de políticas aun expansivas, como USA y Alemania.
El PIB de Estados Unidos sobrepasó el máximo del ciclo anterior a finales de 2010; las medidas fiscales ymonetarias sustentan el crecimiento, pero también la demanda privada muestra una clara revitalización y el mercado laboral ofrece síntomas –tímidos- de mejoría. El PIB crecerá a ritmos del 3,5% en 2011 y 2012, pero la elevada tasa de desempleo, la debilidad del sector residencial y la baja inflación subyacente sugieren que las subidas de tipos no llegarán antes del tramo final de 2012.
Alemaniarecuperará el máximo del ciclo anterior a mediados de 2011, apoyado en el dinamismo exportador y la inversión en equipo. La confianza empresarial se mantiene en máximos. Pese a que la renta disponible de las familias y el consumo crecen a un ritmo modesto y a que la situación de la banca no es aún sólida, el PIB alemán volverá a crecer por encima de 2,25% en 2011/2012, por encima de su potencial.Reino Unido se encontraría en una posición intermedia entre este grupo de países y el que repasamos a continuación. Hasta finales de 2010 ofreció una recuperación algo más intensa de lo esperado, pero recientemente los indicadores ofrecen señales contrapuestas que, unidas al endeudamiento de las familias, a la inflación (4%) y al ajuste fiscal, hacen improbable una revitalización en 2011 (1,6% vs...
Regístrate para leer el documento completo.