Influencia De La Nouvelle Vague En La Sociedad
María Paula Jiménez Trujillo. Cod. 360893 Escuela de Cine y Televisión Universidad Nacional de Colombia
“El secreto del cine es la vida.; la representación viviente y animada de la realidad. Más que cromática, más que fonética, la vida es cinemática. El semidivino secreto del cine es, pues, la vida. Lo admirable, lo hermoso, lo terrible, es ver andar, ver luchar,ver vivir a los hombres y a las mujeres, que no están allí, sin embargo... que no están, tal vez, ya más que allí, bajo el cielo”. Manuel Machado, 1923
Cuando el público asiste a una sala de cine debe enfrentarse a dos realidades: la de la vida y la del cine en sí mismo, entra en el gran salón oscuro con ciertos criterios sobre la existencia pero una vez allá adentro la magia de las imágenes enmovimiento se encargan de modificar patrones generando cierta influencia en el espectador. Por supuesto dicha influencia se da partiendo del hecho que el cine es un gran conglomerado de documentos históricos de la evolución social y cultural que ha tenido la humanidad a través del tiempo, e irónicamente, eso que parte de la cultura es lo que hoy en día es denominado como una actividad cultural,quizás debiéndose a eso precisamente. El arte posee cierto poder de atracción-mediación entre el sentir humano y su realidad, entre el público y el artista, desde este punto, partiendo de la creencia popular del cine como fuente de cultura, es frustrante y un tanto revelador pensar hasta qué punto parte de la cultura de la humanidad está contenida en algunos pocos: escritores, pintores, fotógrafos,músicos, realizadores, es decir, artistas. De un tiempo para acá la imagen del artista ha venido cayendo en picada, si bien un artista en el siglo XIII era tan importante como un doctor, y más aún con la llegada de la Ilustración, el movimiento intelectual y toda la influencia artística en los ámbitos políticos, económicos e incluso religiosos, hoy en día el artista es un realizador deentretenimiento de masas, sin ningún aporte intelectual aparente, pero contradictoriamente los artistas son productores de cultura; a sabiendas de la humanidad pero siendo descaradamente omitido es obvio que esto concede alguna dosis de control social y cultural a estos oficios. El arte como expresión social de la cultura es la cultura misma, por su lado la cultura definida como un entramado activo, públicoy homogenizador de significaciones y resignificaciones creadas y constituidas por el ser humano inserto en ella misma1 es un mecanismo de poder al ser
Definición de Cultura según Gertz ( Gertz, Clifford (1997) “Descripción densa”. La interpretación de las culturas. Barcelona: Ediciones Gedisa. Pag. 19-41) y Marcuse
1
ejercido por unos cuantos y ser considerado por toda una sociedad comoun modelo sociocultural a seguir. Por ejemplo el cine alemán en los inicios de la Segeunda Guerra Mundial, época en la cual los realizadores se ven en la obligación de cubrir la demanda nacional a causa de la prohibición de importación cinematográfica, empieza la producción de documentales propagandísticos o material que será proyectado en los campos de concentración a los soldados Nazis, por unlado con la propaganda visual que convencería a muchos alemanes que Hitler era lo mejor que habría podido llegar a su país y por el otro pura y neta entretención para soldados alemanes que asesinaban judíos. Desde ahí e incluso un poco antes, desde los inicios del cine, la difusión de comerciales políticos, religiosos, con una gran variedad temática se da como una necesidad que se ve transmitidacon la llegada de la televisión al mundo entre 1927 y 1939. En la televisión, que empieza a tener una difución mucho más amplia, el control sociocultural resulta ser mucho mayor, porque es desde los mismos comerciales (venidos del cine) de los que se empiezan a tomar modelos de comportamiento individual y social, desde el 90-60-90 de las modelos de vestidos de baño hasta la tarjeta postal que le...
Regístrate para leer el documento completo.