Influencia Del Juego De Roles En El Desarrollo Intelectual.
En la teoría histórico cultural debemos partir de la consideración ontológica de la persona desde el punto de vista sociogénico en contraposición a una visión epistémica de los psicólogos de corte occidental.
Desde el punto de vista de dicha teoría, el principio fundamental de formación de las acciones intelectuales consiste en queestas acciones internas se forman en la vía de la interiorización de acciones materiales externas. Tanto las formas de acciones intelectuales internas, como el propio desarrollo intelectual del niño, son producto de la consecuente formación y perfeccionamiento de acciones externas.
De acuerdo con esta concepción, la comunicación, la actividad con objetos, el juego de roles y los distintostipos de actividades productivas constituyen actividades fundamentales del niño en edad preescolar.
Elkonin señaló los factores que constituyen la estructura de los juegos de roles y demostró que éste no puede ser por naturaleza una fenómeno biológico, sino social, tanto por su contenido como por su origen. Formuló el origen histórico – cultural del juego de roles, analizó el origen ontogénico deésta actividad, definiendo sus premisas; estableció, además los distintos niveles del desarrollo de esta actividad y descubrió la unidad existente entre los juegos de roles y los de reglas.
El índice de interiorización del juego de roles, se puede determinar en cada uno de los niños de acuerdo con los siguientes indicadores:
1. Reducción del apoyo en los objetos materiales al realizar lasacciones lúdicras, es decir, mayor utilización de los objetos en el plano imaginario(mental – interno), que en el plano real (material – externo).
2. Contenido del juego más dirigido a las relaciones del rol con otras personas, que a las condiciones objetales que caracterizan al rol que representa.
3. Iniciativa, creatividad o manifestaciones de la imaginación del niños en el juego. Serefiere a la creación de situaciones o acciones poco comunes que lo diferencias de una participación estereotipada en el juego.
4. Aumento de la interrelaciones reales positivas. (nos referimos a aquellas que constituyen réplicas, indicaciones o sugerencias que los niños se hacen entre sí y que contribuyen a la regulación y desarrollo del curso del juego).
5. Aumento de la consecutividadlógica de las acciones lúdicras, es decir, si estas se corresponden en mayor medida con el orden lógico de la vida real.
6. Cumplimento de las reglas del rol que desempeña.
ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA LA DIRECCION PEDAGOGICA DEL JUEGO.
En el ciclo correspondiente al 4° y 5° año de vida, se dedica un tiempo específico para que los niños tengan la posibilidad de realizar diferentestipos de juego, que son propuestos por el educador (a) o seleccionados por s¡ mismos. Durante ese horario se le presta especial atención a la dirección pedagógica del juego de roles, por su significación en la edad preescolar.
La dirección pedagógica del juego, al igual que la de todo proceso educativo, debe incluir su planificación, ejecución, control y evaluación. Cuando hablamos deplanificar el juego, nos estamos refiriendo a la necesidad de que el educador (a), partiendo del nivel que han alcanzado los niños en esta actividad y de los objetivos que se propone, prevea los procedimientos que debe utilizar.
No es necesario que haga un planeamiento escrito, se trata de que piense por ejemplo si es suficiente preguntarle a los niños a que‚ quieren jugar, o esmejor proponerles algún juego en particular.
También debe pensar si los niños tienen los conocimientos necesarios para realizar ese juego, y de no ser así, determinar que actividades serán necesarias para ello: un paseo de observación, observación de láminas, una narración, conversación con algún trabajador, entre otros.
Un aspecto importante en esa planificación es el referido a...
Regístrate para leer el documento completo.