informacion para salud mental fmed
Anna Freud los definió como una actividad del Yo que tiene el objetivo de proteger a la persona de una excesiva intensidad pulsional y disminuir su tensión interna. Actúan inconscientemente, y son utilizados tanto por los sujetos normales como los neuróticos, pero en estos últimos con un carácter más patológico.
Los más frecuentes son:
Represión: Se saca de laconsciencia una situación que resulta inaceptable para la persona. Frecuente en casos de histeria.
Fantasía: Realización imaginaria de deseos que de otra forma no pueden ser realizados. Se da sobre todo en la adolescencia.
Negación: Frente a una representación molesta se reacciona negando su realidad perceptiva. Es típica de la psicosis.
Regresión: Regreso de la conducta a un modo antiguo de buscar lasatisfacción.
Conversión: Se transforma una vivencia emocional reprimida en un síntoma somático. Histeria de conversión.
Sublimación: Desvía una finalidad inaceptable y la encamina hacia otra nueva que acostumbra a tener valores ideales. No es patológica, se da en la vida normal.
Desplazamiento: La emoción o el sentimiento pasa de una representación a otra. Mecanismo típico de los sueños. Elpsicoanálisis la utiliza para explicar cómo se instalan las fobias.
Racionalización: Se buscan razones que justifiquen los deseos sin contradecir la aceptación ética y social.
Proyección: Situar en otras personas sentimientos y deseos que la censura moral rechaza para uno mismo.
El estudio y definición de los mecanismos de defensa del Yo ha evolucionado con la teoría psicoanalítica. Un punto dereferencia es el libro "El Yo y los mecanismos de defensa", publicado por Anna Freud originariamente en 1936. En esta obra Anna Freud cita 10 mecanismos de defensa del Yo: represión, regresión, proyección, formación reactiva, aislamiento, anulación, introyección, vuelta contra sí mismo, transformación de lo contradictorio, sublimación. En este contexto, es interesante la definición de Psicoanálisis quehace Anna Freud en esta obra.
Negación. Es un mecanismo que niega la existencia de algo. Una madre no admite la muerte de su hijo y actúa como si estuviese vivo. Negar es también la primera reacción ante un mal diagnóstico.
Represión
Hacer inaccesibles recuerdos dolorosos no elimina la causa. El “olvido motivado” es una defensa peligrosa, lo reprimido presiona, actúa para salir a flote, generatensión. Negación y represión dejan afuera lo que no se puede afrontar y demandan una gran cantidad de energía.
Regresión
Es reproducir viejas conductas, como las infantiles en la edad adulta. Así un adulto volvió a tartamudear cuando quebró su empresa.
Formación reactiva
Es cambiar un sentimiento inaceptable por su opuesto, originando conductas poco efectivas. Un niño enfadado con sumadre, puede demostrarle mucho cariño.
Aislamiento
En la concentración hay un esfuerzo para que el pensamiento no se desvíe, pero aquí se separa la emoción de un recuerdo importante al que se trata como si no lo fuera.
Anulación
Realizar un acto con el fin de anular el significado de uno anterior.
Proyección
Atribuir a otros o al mundo motivaciones que no se reconocen en uno mismo. Unoexperimenta hostilidad hacia la gente, pero siente que el odio es hacia él.
Introyección
O identificación, es adquirir características de otro como si fueran propias. Un niño se convierte en “papá” para disminuir sus temores y le dice a su muñeco que no debe tener miedo.
Autoagresión
Cuando la persona se elige como blanco de su propia ira.
Desplazamiento
Cambiar el objetivo de un impulso porqueel originario es amenazador. La estudiante furiosa con un profesor se descarga con su novio.
Sublimación
Convertir un impulso dañino en un comportamiento aceptable y productivo. Desviar la energía hacia sustitutos ideales para enfrentar conflictos. Una niña experimenta celos hacia su hermano y demuestra una actitud afectiva con la que los esconde. Una forma positiva de satisfacer esos...
Regístrate para leer el documento completo.