Informatica
1. Los científicos de la computación aún no han discutido sobre la conveniencia de poner límites a la investigación sobre inteligencia artificial y robótica.
FALSO
2. La inteligencia artificial ya habría llegado a unnivel de autonomía equivalente a la llamada
“fase cucaracha” (se supone que sobrevivirían a un holocausto nuclear).
VERDADERO
3. El avance de la inteligencia artificial tendrá efectos indiscutiblemente positivos en el mercado laboral.
VERDADERO
4. A la vista del desarrollo de la inteligencia artificial, los científicos creen que estamos cerca de que se haga real la pesadilla del Gran Hermano queOrwell planteó en su famosa novela.
VERDADERO
5. Los robots de compañía están bastante desarrollados y pueden ser bastante útiles, pero no está claro que ese tipo de relaciones sea adecuada para las personas.
VERDADERO
6. Es lógicamente imposible que un robot pueda interpretar correctamente una emoción humana.
FALSO
7. Asimov imaginó en sus novelas que los robots deberían seguir tres leyes:en primer lugar, autoprotección; en segundo lugar, obedecer a los humanos y, sólo en tercer lugar, no agredir a los humanos.
VERDADERO
8. Algunos robots ya puede hacer algunas partes del trabajo de los científicos. VERDADERO
9. El test de Turing supone que una persona deberá ser considerada inteligente cuando logre engañar a un ordenador.
FALSO
10. En nuestra vida cotidiana no existendispositivos diseñados para actuar como robots. FALSO
2_
Algoritmo: En matemáticas, ciencias de la computación y disciplinas relacionadas, un algoritmo (del latín, dixit algorithmus y éste a su vez del matemático persa Al Juarismi[1]) es un conjunto preescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite realizar una actividad mediante pasos sucesivos que nogeneren dudas a quien lo ejecute. Dados un estado inicial y una entrada, siguiendo los pasos sucesivos se llega a un estado final y se obtiene una solución. Los algoritmos son el objeto de estudio de la algoritmia.
En la vida cotidiana se emplean algoritmos en multitud de ocasiones para resolver problemas. Algunos ejemplos son los manuales de usuario, que muestran algoritmos para usar un aparato, olas instrucciones que recibe un trabajador por parte de su patrón. Algunos ejemplos en matemáticas son el algoritmo de la división para calcular el cociente de dos números, el algoritmo de Euclides para obtener el máximo común divisor de dos enteros positivos, o el método de Gauss para resolver un sistema lineal de ecuaciones.
Algoritmo, en matemáticas, método de resolución de cálculoscomplicados mediante el uso repetido de otro método de cálculo más sencillo. Ejemplos básicos son los métodos para efectuar operaciones aritméticas (multiplicación, división, obtención de raíces cuadradas…), la obtención del máximo común divisor y del mínimo común múltiplo de un número mediante su descomposición en factores primos, y la división de un polinomio por x – a mediante la regla de Ruffini. En laactualidad, el término algoritmo se aplica a muchos de los métodos de resolución de problemas que emplean una secuencia mecánica de pasos, como en el diseño de un programa de ordenador o computadora. Esta secuencia se puede representar en forma de un diagrama de flujo para que sea más fácil de entender.
Al igual que los algoritmos usados en aritmética, los algoritmos para ordenadores puedenser desde muy sencillos hasta bastante complejos. En todos los casos, sin embargo, la tarea que el algoritmo ha de realizar debe ser definible. Esta definición puede incluir términos matemáticos o lógicos o una compilación de datos o instrucciones escritas. Utilizando el lenguaje de la informática, esto quiere decir que un algoritmo debe ser programable, incluso si al final se comprueba que el...
Regístrate para leer el documento completo.