informatica

Páginas: 11 (2515 palabras) Publicado: 27 de octubre de 2014
Antecedentes de la aduana.
Profa.- Elizabeth Mañón Barroso.
Alumno.- Roberto Carlos Velázquez Díaz.
Importaciones y Exportaciones.
Grupo.- MC101
Índice.
Contenido
TOC \o "1-3" \h \z \u Introducción. PAGEREF _Toc401168198 \h 3Historia de la Aduana México Época Prehispánica. PAGEREF _Toc401168199 \h 4Historia de la Aduana México en los años 1500. PAGEREF _Toc401168200 \h 5Historia dela Aduana México en los años 1600. PAGEREF _Toc401168201 \h 6Historia de la Aduana México en los años 1700. PAGEREF _Toc401168202 \h 7Historia de la Aduana México en los años 1800. PAGEREF _Toc401168203 \h 8Historia de la Aduana México en los años 1900. PAGEREF _Toc401168204 \h 9Historia de la Aduana México en los años 2000. PAGEREF _Toc401168205 \h 11Conclusión. PAGEREF _Toc401168206 \h13Bibliografía. PAGEREF _Toc401168207 \h 13
Introducción.En el transcurso del tiempo, la ¨aduana¨, ha evolucionado, desde la actividad comercial entre los pueblos mesoamericanos hasta los inicios del siglo XXI.
Desde el trueque entre productos, luego por metales hasta el dinero. Que tuvo una gran importancia en nuestros días.
Historia de la Aduana México Época Prehispánica.En esta época existía unaintensa actividad comercial entre los pueblos mesoamericanos, el trueque y el intercambio de mercancías. Como en la actualidad se utilizan los billetes, monedas y cheques, entonces se usaban pequeños carrizos rellenos de polvo de oro, plumas de aves preciosas y semillas de una cierta especie de cacao, los cuales eran reconocidos y aceptados en toda Mesoamérica.
Los tianguis o plazas de mercadeoestaban sujetos a reglamentos estrictos y que eran vigilados por inspectores especiales.
Algo muy importante es, que en las culturas dominantes, como la mexica, exigían a los pueblos de menor rango, el pago de tributos e imponían una organización del comercio a grandes distancias, organización que resultó vital para la sociedad precortesana.
“Pochteca”, era el comerciante que recorría largasdistancias. El era quien intercambiaba los productos de la región con los de otros pueblos situados más allá de las fronteras del Estado mexica. Así, en México Tenochtitlan podían adquirirse de la zona del Golfo o textiles y plumajes del área del Petén.
112141022352000
Historia de la Aduana México en los años 1500.En España la formalización del comercio con sus colonias comenzó con la expedición delas reales cédulas (orden expedida por el rey de España entre los siglos XV y siglo XI, XIX, XIX. Su contenido resolvía algún conflicto de relevancia jurídica, establecía alguna pauta de conducta legal, creaba alguna institución, nombraba algún cargo real, otorgaba un derecho personal o colectivo u ordenaba alguna acción concreta). De 1509, 1514, 1531 y 1535, que legitimaban el monopoliomercantil de ésta con los territorios recientemente conquistados.
Para tal efecto, se instalaron en Nueva España las Casas de Contratación, instituciones creadas desde 1503 con el propósito de controlar y fiscalizar el comercio y la navegación entre España y las Indias.
En 1551, en Veracruz, se inició la edificación de las primeras instalaciones portuarias.
El siglo XVI el comercio con Oriente seinició en la segunda mitad, cuando se instituyó la ruta mercantil entre Acapulco y Manila.
En 1593, Felipe II, por medio de una Cédula Real, ordenó restringir el volumen de la carga comercial para limitar las mercancías no filipinas, los llamados “productos de la China”, procurando así evitar daños al comercio español. Dado que en el puerto de Manila no se efectuaba ningún control de los embarques,la revisión aduanal se realizaba en Acapulco.
En el Virreinato de la Nueva España se estableció el llamado derecho de almojarifazgo (impuesto a la importación). Este tributo fue de tal magnitud que la corona española dictó sobre la materia numerosas cédulas reales, decretos y ordenanzas, de 1532 a 1817, mismas que regulaban la entrada y salida de mercancías. Incluso ya se habla de franquicias...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Informatica
  • Informatica
  • Informatica
  • Informatica
  • Informatica
  • Informática
  • Informatica
  • Informatica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS