Informe de química orgánica I: Temperatura de ebullición.

Páginas: 5 (1155 palabras) Publicado: 24 de agosto de 2014



INTRODUCCIÓN
En un compuesto líquido las moléculas están en constante movimiento y algunas de estas pueden escaparse a la fase gaseosa, estas son las moléculas más energéticas. Al no permitir que estas moléculas se escapen del recipiente podemos ver que AUMENTA LA VELOCIDAD DE SALIDA del estado líquido al estado gaseoso hasta que estas pasen nuevamente al estado líquido. Entonces lavelocidad de salida y reingreso de las moléculas se hace igual dejando en equilibrio todo el proceso. Al exponer el líquido al calor la salida de las moléculas es más rápida generando una presión de vapor, igualándose con la presión atmosférica del medio. Cuando esto sucede decimos que el líquido ha alcanzado su punto de ebullición. Este fenómeno permite que al llegar el punto de ebullición de unlíquido se forme un burbujeo, en donde la presión de vapor contrarresta la presión atmosférica, si la presión atmosférica es normal (1 atmosfera). Pero por la presión externa puede reducirse si el líquido se expone al vacío. De esta forma el líquido puede evaporarse a una temperatura más baja de lo normal.


OBJETIVOS
Objetivos generales
Emplear métodos para hallar la temperatura de ebullición deciertas sustancias.
Objetivos específicos
Manipular adecuadamente los objetivos necesarios para dete8rminar puntos de ebullición.
Determinar el punto de ebullición del agua a presión atmosférica y reducida por el método común.
Determinar la presión de vapor del agua en el punto de ebullición.
Establecer la temperatura de ebullición de muestras desconocidas por el método capilar.

MARCOTEORICO
La Temperatura de ebullición se define como el punto de ebullición a una presión total aplicada de 101.325 kilopascales (1 atm); es decir, la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a una atmósfera. El punto de ebullición aumenta cuando se aplica presión. Para las sustancias que hierven en el intervalo de la temperatura ambiente, la tasa de cambio del punto deebullición con la temperatura ambiente, la tasa de cambio del punto de ebullición con la temperatura es de aproximadamente 0.3º/kPa o 0.04º/mm Hg (donde la presión es aproximadamente de una atmósfera).
El punto de ebullición no puede elevarse en forma indefinida. Conforme se aumenta la presión, la densidad de la fase gaseosa aumenta hasta que, finalmente, se vuelve indistinguible de la fase líquida con laque está en equilibrio; ésta es la temperatura crítica, por encima de la cual no existe una fase líquida clara.
El punto de ebullición de una sustancia depende directamente de la masa de sus moléculas y de la intensidad de las fuerzas atractivas entre ellas. Así en una serie homóloga, los puntos de ebullición de cada compuesto aumentan regularmente con el peso molecular, ya que al aumentar elnúmero de átomos en la molécula, aumentan la fuerzas de Van der Waals entre ellas. Esto puede comprobarse en la tabla siguiente:
NOMBRE DEL COMPUESTO
FORMULA
PUNTO DE EBULLICIÓN
(ºC)
Metanol
CH3-OH
65
Etanol
CH3-CH2-OH
78
n-propanol
CH3-CH2-CH2-OH
97
n-butanol
CH3-CH2-CH2-CH2-OH
118
Los líquidos polares tienden a hervir a temperaturas más altas que los no polares de igual pesomolecular. Los compuestos polares que se asocian entre sí mediante puentes de hidrógeno hierven a temperaturas más altas que los que no pueden asociarse.





METODOLOGIA
La experiencia se divide en dos partes:
1. Se colocó aproximadamente 100 ml de agua en un Erlenmeyer, adicionamos unos pedazos pequeños de piedra de ebullición, luego ajustamos el termómetro de forma que esté por encima de lasuperficie del líquido. Se calentó hasta alcanzar e punto de ebullición del líquido. Anotamos el valor de la temperatura cuando esta permaneció constante unos 15 o 20 segundos. Con este procedimiento determinamos el punto de ebullición del agua por el método de micro reflujo.

2. Posteriormente, se tomó un capilar cerrado en uno de sus extremos y se colocó en un tubo de ensayo, que contenía...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Informe Destilación Simple Química Orgánica I
  • Informe De Quimica Organica A I
  • informe organica ciclo I
  • Química Orgánica I _1
  • Ejercicios de quimica organica i
  • Ejercicios química orgánica i
  • Química orgánica I
  • Lab química orgánica i

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS