INFORME FINAL dimension comunitaria 1
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº 6 DR LEOPOLDO CHIZZINI MELO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Gestión de la Dimensión Comunitaria
PROFESORADO: 2° Biología
MATERIA: Organización y Gestión de las Instituciones
DOCENTE: Monserrat Mercedes
ALUMNOS: Manrique Roxana,
Dibiasi Santiago,Monti Micaela,
Gallardo Marina.
TEMA
Gestión de la dimensión comunitaria dentro de una institución educativa.
PROBLEMA
¿Cómo se gestiona la dimensión comunitaria en la E.S.O N° 201 José Elías Galisteo de la ciudad de Coronda?
En el siguiente trabajo de investigación intentaremos abordar cuáles son las acciones/prácticas (gestión) que se llevan a cabo en laESO N°201 José Elías Galisteo para participar de una red interinstitucional, dentro de la comunidad, centrada en la consolidación de alternativas que le permitan dar respuesta a las problemáticas que actualmente la atraviesan.
Cuando hablamos de gestión hacemos referencia a todas las acciones y prácticas que la institución lleva adelante a través de una o más personas para organizar la vidainstitucional.
Adhiriendo a Ruth Harf y Delia Azzerboni, analizar la dimensión comunitaria es considerar el conjunto de actividades que promueven la participación de los miembros de la comunidad educativa en las acciones que comprometen a la institución en respuesta a las demandas sociales de una determinada comunidad.
Mediante el rastreo de bibliografía e investigaciones que se han realizado alrespecto, se intentará incluir la problemática dentro de un marco teórico.
Para comenzar con este estado del arte se abordará el concepto de gestión desde una mirada polisémica, propuesta por el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, del Ministerio de Educación de la Nación. En el documento elaborado por este Instituto se plantea cómo puede ser definida la gestión educativa desdemúltiples acepciones: como piloteo de organizaciones, innovación, exploración y explotación de lo posible, mejora continua, profesionalización de las acciones educativas, identificación de fortalezas y dificultades, pensamiento útil para la acción, reflexión para la decisión, liderazgo pedagógico, visión de futuro, comunicación y aprendizaje, estrategias, punto de apalancamiento, construcción de redes.El documento reconoce un punto de vista más ligado a la teoría organizacional, así la gestión educativa es vista como un conjunto de procesos teórico-prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo, para cumplir los mandatos sociales. La gestión educativa puede entenderse como las acciones desarrolladas por los gestores que pilotean amplios espacios organizacionales.Es un saber de síntesis capaz de ligar conocimiento y acción, ética y eficacia, política y administración en procesos que tienden al mejoramiento continuo de las prácticas educativas; a la exploración y explotación de todas las posibilidades; y a la innovación permanente como proceso sistemático.
El IIPE afirma que la gestión educativa sólo puede ser entendida como nueva forma de comprender yconducir la organización escolar, en la medida en que se reconozca como uno de sus fundamentos el cálculo estratégico situacional; y, más aun, sólo en la medida en que éste preceda, presida y acompañe esa acción educativa de tal modo que, en la labor cotidiana de la enseñanza, llegue a ser un proceso práctico generador de decisiones y comunicaciones específicas.
De la misma manera sostiene que gestióntiene que ver con gobernabilidad y ésta, con los nuevos balances e integraciones necesarias entre lo técnico y lo político en educación: sólo mediante este reposicionamiento estratégico de las prácticas de dirección de las organizaciones educativas puede hablarse de gestión.
También lo relaciona con los problemas que se refieren a la resolución de conflictos que se plantean entre lo previsto y...
Regístrate para leer el documento completo.