Informe
En ámbito general con el siguiente informe se entra a evaluar el funcionamiento del personal en cada punto de venta, su actitud comercial y proyección de crecimiento en ventas de cada uno. Nos permite revisar el estado de cada tienda, exhibición de producto, servicio al cliente, conocimiento de parte de personal del portafolio de producto, argumento de ventas, manejo de objeciones, entreotros.
Se revisan estados en tiendas puntuales.
Se realiza visitas incógnitas en la tiendas de la zona costa con el fin de evaluar el desempeño comercial en cada personal de tiendas.
1. Se visitan los puntos de venta para revisar su estado, el funcionamiento, limpieza, mantenimiento en general.
2. Personal con disponibilidad, actitud comercial y en mejoramiento de la tienda.
3.Ofrecimiento de productos alternativas, complementos (venta cruzada).
4. Ofrecerle al cliente información completa y acertada acerca de su tiempo de cambio y/o garantías.
5. Mantener buena actitud de servicio hasta la despedida del cliente.
En la visita se encuentran aspectos para mejorar entre ellos brindar un mejor servicio al cliente, acompañamiento más cuidadoso con el mismo, reaccionar másrápido ante exhibiciones (producto recibido y/o vendido, producto exhibido de inmediato)
Balance General.
Lo que se observa en cada una de las visitas como punto repetitivo es la poca atención y disposición del personal ante un cliente, ante el cuidado y organización de la tienda.
Nunca abordaron al cliente para saber su necesidad.
No indagan acerca
Laplaneación estratégica orientada hacia
el mercado es el proceso administrativo
de desarrollar y mantener una relación
viable entre los objetivos y recursos
de la organización, y las oportunidades
cambiantes del mercado. El objetivo
de la planeación estratégica es moldear
y remodelar los negocios y productos
de la empresa de manera que combinen
para producir un desarrollo y utilidadessatisfactorios.
Conceptos básicos que definieron la
planeación estratégica:
· Cartera de inversiones: qué negocios
deben ser estructurados, sostenidos,
suprimidos en algunas fases, o finiquitados.
· Evaluar el potencial para generar
utilidades a futuro: considerando la
tasa de crecimiento del mercado, la
posición de la compañía y su concordancia.
· Estrategia: desarrollar un “plan de
juego”;determinar qué es lo más
importante a la luz de su posición
industrial y de sus objetivos, oportunidades
y recursos.
Niveles organizacionales de las compa-
ñías grandes:
· Corporativo: plan de estrategia corporativa
· Divisional: plan divisional.
· Comercial: plan estratégico de la
unidad de negocios.
· Productivo: plan de mercadotecnia.
La naturaleza de las empresas
de alto rendimientoCuatro factores de las empresa de alto
rendimiento:
1. Grupos de interés. El punto de partida
para una empresa es definir su grupo
de interés. La empresa le puede brindar
a éstos satisfacción a nivel umbral,
de desempeño o de satisfacción plena.
2. Procesos. Por lo general las compa-
ñías funcionan por departamentos, los
cuales normalmente funcionan para
maximizar sus propios objetivos yno los
de la empresa. En la actualidad en las
empresas se forman equipos interdepartamentales
que administran los procesos
empresariales centrales.
3. Recursos. Los recursos pueden ser
propios, arrendados o rentados. Muchos
negocios han optado por recurrir a fuentes
externas para obtener algunos medios
cuya importancia no es crítica. Las
compañías inteligentes identifican sus
nivelesde competencia centrales y los
utilizan como base para su planeación
estratégica en cuanto a productos y negocios
futuros.
4. Organización. Las compañías deben
alinear la estructura de su organización,
sus políticas y su cultura con los requerimientos
cambiantes de las estrategias
en los negocios.
Planeación estratégica corporativa
Definición de la misión corporativa
Peter Druker...
Regístrate para leer el documento completo.