informe
INTRODUCCIÓN
Desde el 15 de mayo de 2012 -día en que entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos-, la mayoría de productos colombianos del sector agroindustrial ingresan al mercado del país del norte sin arancel. En este tercer fascículo sobre el TLC entre Colombia y Estados Unidos abordaremos en detalle las puertas que se abren para los productoscolombianos del sector agropecuario y agroindustrial. En esa categoría están, por ejemplo, aceites y grasas, derivados del café, flores frescas, frutas, legumbres, hortalizas frescas y procesadas, y productos de panadería y molinería, así como del sector acuícola y pesquero. Lo anterior no significa que no existan oportunidades para otros subsectores.
ACUÍCOLA Y PESQUERO
ARANCELES ANTES YDESPUÉS DEL TLC
Antes de la puesta en marcha del TLC, los productos colombianos del sector acuícola y pesquero ingresaban al mercado estadounidense pagando aranceles base entre 0 y 15%. A partir de la entrada en vigencia del acuerdo, todos los productos de este sector ingresarán con arancel de 0%
IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS POR PAÍS DE ORIGEN
Un total de US$ 9,4 mil millones importó EstadosUnidos el año pasado en productos del sector acuícola y pesquero. Su mayor proveedor fue China, con el 18,8%, equivalente a US$ 1,7 mil millones seguido por Tailandia, con el 11,1%; Indonesia, con el 8,6%; Chile, con el 8,3%, y Vietnam, con el 8,2%. Colombia está en el puesto 29 de los países que proveen estos productos a Estados Unidos, con ventas por US$ 41 millones, es decir, el 0,4% de lasimportaciones
EXPORTACIONES COLOMBIANAS AL MUNDO POR PAÍS DESTINO
En 2011, la Zona Franca de Cartagena tuvo una participación del 60,1% del total de las exportaciones colombianas de productos del sector acuícola y pesquero, con US$ 91.millones. El Top 5 de las exportaciones colombianas por destino de este sector en el último año está conformado por Estados Unidos, con el 20,4%; España, con el 7,0%;Francia, con el 4,7%; Ecuador, con el 2,6%, y Bélgica, con el 1,4%. Entre 2010 y 2011, las exportaciones colombianas de productos del sector acuícola y pesquero a Estados Unidos crecieron 3,3%.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Los productos llegan al consumidor estadounidense a través de los minoristas. En Estados Unidos los importadores y/o distribuidores son los encargados de entregar a las centrales deabastos y supermercados, restaurantes, hoteles e institucionales. En ese país, hay unas 15 centrales de abastos importantes para Colombia.
FACTORES COMPETITIVOS
• Alta productividad y competitividad fundamentada en acciones de investigación, innovación, desarrollo tecnológico y formación técnica.
• Oferta disponible todo el año.
OPORTUNIDADES
• Tilapia y camarón, entre otros.
DERIVADOS DELCAFÉ
ARANCELES ANTES Y DESPUÉS DEL TLC
Los productos derivados del café ingresaban al mercado estadounidense pagando aranceles base hasta del 10%. Con la puesta en marcha del TLC, la mayoría de los productos del sector ingresarán sin arancel, y los productos derivados del café con adición de azúcar ingresarán bajo sistema de cuotas.
IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS POR PAÍS DE ORIGEN
Segúninformación de Trademap y cálculos de Proexport, en el último año Estados Unidos importó US$ 1.7mil millones en derivados del café. Colombia fue el segundo proveedor de ese tipo de productos, con el 15,0%, equivalente a US$ 270 millones. En 2010, Estados Unidos importó de Colombia US$ 184 millones, lo que significa que entre 2010 y 2011 hubo un crecimiento en las importaciones del 46%. El mayorproveedor a Estados Unidos el año anterior fue Canadá, con US$ 416 millones, lo que representa una participación en el total de importaciones del 23,2%. Otros proveedores son México, con el 11,9%; Alemania, con el 11,7%, y Brasil, con el 9,5%.
EXPORTACIONES COLOMBIANAS AL MUNDO POR PAÍS DESTINO
Según cifras del DANE y cálculos de Proexport, Colombia exportó, en el último año, US $ 338 millones en...
Regístrate para leer el documento completo.