INFORME
YINA PAOLA SILVA MOLANO
JONATHAN JESUS GOENAGA BARRIOS
28/08/2015
INTRODUCCION
En este informe encontrara temas, las medidas de defensa comercial, acuerdos transfronterizos y obstáculos comerciales.
INFORME
DEFENSA COMERCIAL
La Defensa Comercial se encarga de negociar los reglamentos relativos a la Salvaguardia General. Esta Salvaguardia es un mecanismo temporalpara la protección de una rama específica de la producción nacional frente a un aumento imprevisto de las importaciones de un producto que cause o amenace causar daño grave a esa rama productiva. No se trata de competencia desleal, basada en dumping o subsidios, sino de una consecuencia del proceso de desgravación que ocasiona una posición de desventaja temporal a la industria nacional en supropio mercado. La aplicación de la salvaguardia permite el establecimiento transitorio de restricciones cuantitativas a las importaciones o el aumento de los aranceles por encima de los niveles acordados en el cronograma de desgravación. Aquí se discuten los reglamentos que requieren los productores nacionales para corregir en el mercado nacional los desajustes que les pueda generar una mayorexposición a la competencia internacional y para que los exportadores tengan la posibilidad de defenderse cuando se vean afectados por investigaciones que lleven a la imposición de medidas de salvaguardia. La aplicación de la Salvaguardia General no aplica para el caso de textiles o productos agrícolas, para los cuales se establecen salvaguardias especiales.
COMERCIO TRANSFRONTERIZO
El consumidor de unpaís recibe el servicio desde el país del proveedor. Por ejemplo, la educación a distancia.
Entre los compromisos que asumen los países firmantes está el del trato nacional, que significa que cada país debe dar a los proveedores de servicios del otro país el mismo trato que da a los nacionales. De igual forma, se asumen compromisos de no discriminación en el acceso al mercado; los paísesfirmantes no pueden adoptar medidas que limiten a los proveedores de servicios del otro país en aspectos como el número de proveedores, el monto de los activos y el valor o el número de transacciones a realizar, el número de personas que se pueden contratar y la forma jurídica que deben adoptar los proveedores de servicios. Tampoco se puede imponer la presencia local a los prestadores de servicios delotro país, como condición para permitirle el suministro de un servicio. No obstante, la aplicación de esos compromisos se puede limitar por la legislación existente. En algunos sectores donde la presencia local es necesaria por razones de protección al consumidor o al ahorrador, se puede tener este condicionamiento. Para que la legislación existente sea incorporada como parte del tratado, debe serpresentada y justificada en la mesa de negociación. Valga la pena señalar que la negociación brinda a cada país una opción de modernizar la legislación que reglamenta algunas actividades; normas que tuvieron justificación en una época pasada hoy pueden ser obsoletas. Por último, los países pueden reservarse algunas restricciones que deseen mantener sobre sectores estratégicos, como la defensanacional, las políticas en favor de las minorías y la protección de la cultura.
Servicios Financieros El sector financiero administra el ahorro de la sociedad y por ello el Estado ejerce sobre él una vigilancia especial en todos los países. De forma similar los servicios transfronterizos y en los servicios financieros también se asumen unos compromisos en materia de trato nacional, nodiscriminación y transparencia. También se pueden pactar excepciones.
Telecomunicaciones: es acordar disciplinas que promuevan la competencia en la prestación del servicio y racionalicen la inversión en infraestructura de telecomunicaciones. En este sentido, la negociación se aplica a las medidas relacionadas con el acceso y el uso de las redes y servicios públicos de telecomunicaciones y a las medidas...
Regístrate para leer el documento completo.