Informe
LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS NACIONES
Michel Porter
Publicado originalmente por Jorge Vergara Editor, Buenos Aires, 1991
Versión electrónica de reproducción libre con fines didácticos para el curso: Economía Industrial Impartido por el Prof. Héctor Ferreira Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco
Lectura 2.1 / Michel Porter: La ventaja competitiva de las nacionesCapítulo II. LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS EN SECTORES MUNDIALES
Son las empresas, que no las naciones, quienes compiten en los mercados internacionales. Debemos comprender de qué forma las empresas crean y mantienen la ventaja competitiva con objeto de explicarnos qué papel desempeña la nación en este proceso1. En la moderna competencia internacional, las empresas no necesitan quedarse enclaustradas en su país de origen. Pueden competir con estrategias mundiales en las que las actividades tienen lugar en muchos países. Debemos prestar una especial atención a la forma en que las estrategias mundiales contribuyen a la ventaja competitiva, porque dan una nueva configuración al papel de la nación de origen. Comenzaré con los principios básicos de la estrategia competitiva.Muchos de los principios son los mismos tanto si la competencia es interior o internacional. Habiendo sentado esta base, volveré a las formas en que las empresas mejoran su ventaja competitiva por medio de la competencia mundial. Los principios de la estrategia definirán qué atributos de una nación son pertinentes.
Estrategia competitiva
La unidad básica de análisis para comprender la competenciaes el sector. Un sector (fabricante o de servicios) es un grupo de competidores que fabrican productos o prestan servicios y compiten directamente unos con otros2. Un sector estratégicamente diferenciado comprende productos en que las fuentes de ventaja competitiva son similares. Cabe citar como ejemplos, los aparatos de telefax, el polietileno de baja densidad, los camiones pesados para carreteray el equipo para moldeo de plásticos por inyección. Puede haber sectores afines que fabrican productos que comparten la clientela, las tecnologías o los canales, pero que tienen sus propias y singulares necesidades en lo que a ventaja competitiva se refiere. En la práctica, delimitar las fronteras sectoriales es, inevitablemente, una cuestión de grado. Muchos comentarios sobre la competencia y elcomercio internacional emplean unas definiciones excesivamente generales, tales como Banca, productos químicos y maquinaria. Éstos no son sectores estratégicamente significativos porque tanto la naturaleza de la competencia como las fuentes de la ventaja competitiva varían mucho dentro de ellos. La maquinaria, por ejemplo, no es un sector sino docenas de sectores estratégicamente diferenciados,tales como el de maquinaria textil, equipo para tratamiento del caucho y maquinaria para imprimir (todos los cuales hemos estudiado), cada uno con sus propias y
Curso de Economía Industrial
1
Lectura 2.1 / Michel Porter: La ventaja competitiva de las naciones
singulares necesidades en lo que al éxito competitivo se refiere. El sector es el palenque donde se gana o se pierde la ventajacompetitiva. Las empresas, por medio de la estrategia competitiva, tratan de definir y establecer un método para competir en su sector que sea rentable a la vez que sostenible. No hay una estrategia competitiva universal y sólo podrán alcanzar el éxito las estrategias adaptadas al sector en particular y a las técnicas y activos de una empresa en particular. Dos asuntos esenciales sirven de base parala elección de una estrategia competitiva. El primero es la estructura del sector en el que compite la empresa. Los sectores difieren notablemente en la naturaleza de la competencia, y no todos los sectores ofrecen las mismas oportunidades para conseguir una rentabilidad sostenida. La rentabilidad media en productos farmacéuticos y cosméticos es extremadamente alta, por ejemplo, mientras no es...
Regístrate para leer el documento completo.