informes de laboratorio
ÍNDICE DE PRÁCTICAS
Justificación
3 Pág.
Reglamento
6 Pág.
Práctica No. 1: Conocimiento y uso del material
20 Pág.
Práctica No. 2: Uso del material
Manejo de pipetas
Manejo de bureta
Manejo de probeta
Manejo de matraz aforado o volumétrico
Manejo de la balanza granataria
30 Pág.
Práctica No. 3: Uso del mechero Bunsen y espectrometría37 Pág.
Práctica No. 4: Doblado y estirado de vidrio (Ángulos y pipetas Pasteur)
45 Pág.
Práctica No. 5: Formación del equipo de desprendimiento de gases
49 Pág.
Práctica No. 6: Procedimientos físicos (Sublimación, solubilidad, filtración y
evaporación)
51 Pág.
Práctica No. 7: Destilación simple y cristalización
54 Pág.
Práctica No. 8: Obtención de H2
57 Pág.
PrácticaNo. 9: Obtención de O2 y sus compuestos
60 Pág.
Práctica No. 10: Obtención de H2S y sus sales
63 Pág.
Práctica No. 11: Obtención de Cl2
65 Pág.
Práctica No. 12: Obtención de NH3
67 Pág.
Práctica No. 13: Identificación de los enlaces químicos
69 Pág.
Práctica No. 14: Tipos de reacciones
72 Pág.
Práctica No. 15: Reacciones de Oxido-Reducción (REDOX)
77 Pág.Práctica No. 16: Velocidad de reacción
80 Pág.
Práctica No. 17: Soluciones
83 Pág.
Práctica No. 18: Ácidos y Bases (Identificación)
85 Pág.
2
Práctica No. 19: Obtención de Metano
88 Pág.
Práctica No. 20: Obtención de Etileno
91 Pág.
Práctica No. 21: Obtención de Acetileno
94 Pág.
Práctica No. 22: Identificación de carbohidratos
97 Pág.
Práctica No. 23:Hidrólisis de carbohidratos
100 Pág.
Práctica No. 24: Hidrólisis de un polisacárido
102 Pág.
Práctica No. 25: Propiedades de lípidos (solubilidad)
104 Pág.
Práctica No. 26: Extracción y separación de lípidos
107 Pág.
Práctica No. 27: Lípidos totales
109 Pág.
Práctica No. 28: Reacciones de proteínas
111 Pág.
Referencias bibliográficas
114 Pág.
3JUSTIFICACIÓN
La creación de este curso tiene la finalidad de capacitar a cualquier profesional que se
encuentre en un momento dado impartiendo la materia de química a nivel medio
superior y superior, este curso práctico es con la intención de que desarrollen las
habilidades y la cultura elementales dentro de un laboratorio. Así como también,
establecer las medidas de seguridad y prevenciónprimordiales para trabajar dentro de
él.
Las prácticas que se desarrollen en este curso son con materiales comunes, que
fácilmente se pueden encontrar, apegándonos a los contenidos de los programas
actuales, esto con la idea de que puedan desarrollarlos dentro del aula con sus
alumnos, porque actualmente es muy difícil de preparar a los alumnos de manera
práctica, debido a que es muy costoso elequipo y los materiales a utilizar, además de
que la tecnología de los equipos es muy sofisticada, por lo cual, tenemos que analizar
el contenido y ajustar el objetivo de la práctica de manera sencilla y adecuada para el
educando. La formación docente y actualización de los mismos, se tiene que llevar a
cabo con personal de experiencia y de grandes conocimientos que se deben de
buscar eninstituciones de nivel superior o en centros de actualización. Sin embargo,
en el estado de Veracruz existen instituciones y centros de actualización de la SEC,
los cuales han formado convenios (Universidad Veracruzana – SEC – otras
instituciones) donde se pueden obtener cursos de actualización y formación con
profesionales de gran nivel académico, lo que origina una preparación de gran
excelencia abajo costo y que se puede llevar a las aulas y laboratorios.
Este curso nos trata de dar la gran gama de hechos para resolver cuestiones
cotidianas que a veces no sabemos como solucionar en un momento dado y que
puede dar otro giro a nuestro aprendizaje en un momento clave de la enseñanza,
además de sólo ser alcanzada con la experiencia de muchos años en el laboratorio
que contienen...
Regístrate para leer el documento completo.