Informes De Libros
VIGILANCIA FITOSANITARIA DIVISION PROTECCIÓN AGRÍCOLA
Ditylenchus dipsaci Raza de la Papa (Kühn Filipjev) Orden: Tylenchida Fam. Anguinidae
Subfamilia : Ditylenchinae
“Nematodo del bulbo y del tallo” DISTRIBUCIÓN MUNDIAL América: USA Asia: Pakistán Europa: Alemania, Gran Bretaña, Holanda, Suiza, Ex URSS, Polonia, Suecia. HOSPEDEROS El hospederoprincipal es Solanum tuberosum subsp. tuberosum. No hay reportes de ataques en S. tuberosum subsp. andigena, originaria también de América del Sur, área donde no ha sido reportada. La raza de papa es considerada polífaga y puede atacar a otros cultivos tales como cebolla, arveja, haba, centeno y avena. IDENTIFICACIÓN Las razas de Ditylenchus dipsaci son difíciles de distinguir morfológicamente; poresta razón es necesario efectuar test de plantas diferenciales para determinar la raza involucrada. A la fecha se consideran 16 razas de importancia económica, siendo la más agresiva la raza de la alfalfa que ataca Medicago sativa, presente en Chile, la cual está siendo controlada en el país por el uso de variedades resistentes a Ditylenchus dipsaci. En la actualidad se han desarrollado técnicasmoleculares para la d eterminación de razas de D. dipsaci., dentro de las cuales se han desarrollado la de PCR para especies específicas de D. dipsaci SÍNTOMAS Y BIOLOGIA: a) Síntomas En la parte aérea de la planta de papa, se observan síntomas de enanismo típico, engrosamiento y deformación de tallos y pecíolos de hojas, los que pueden ocurrir sin manifestación de síntomas o ataques en eltubérculo. Sin embargo se ha encontrado que al menos tres razas de D. dipsaci atacan los tallos y los tubérculos y el daño causado ha sido más severo y extensivo que el causado por D. Destructor. Por lo tanto, los tubérculos también se pueden infectar, manifestándose una pudrición seca ya sea en la superficie del tubérculo como también en cavidades abiertas y resquebrajaduras. Cuando se cortantransversalmente los tubérculos con dicha pudrición, se observa que ésta avanza hacia el interior, en forma de embudo. (Fig 1). INGRID MORENO LEHUEDE INGENIERO AGRÓNOMO. SUBDEPTO. VIGILANCIA FITOSANITARIA
Fig.1 D. dipsaci tubérculo mostrando síntomas de pudrición seca (b), tubérculo seccionado, mostrando pudrición en forma de embudo(e) (cortesía Ministry of Agricultural, Fisheries and Food, England)Los síntomas de D. destructor en tubérculos corresponden también a una pudrición seca, pero con profundas resquebrajaduras de la epidermis. Al hacer cortes del tubérculo la pudrición se manifiesta como un anillo alrededor de la epidermis (Fig.2 y 3) el cual puede ser confundido con enfermedades bacterianas o fungosas tales como Corynebacterium michiganensis ssp. sepedonicus y Fusarium spp, D.dipsaci penetra a los tallos de la planta de papa cuando las condiciones de humedad son adecuadas; luego se multiplica y migra en los tejidos del tallo, y con la ayuda de mecanismos enzimáticos rompe las células causando hinchamientos y distorsión de los tallos.
Fig.2 D. destructor. Resquebrajaduras de la epidermis y pudrición seca de tubérculos (Cortesía Dr Caubel, Francia).
También puededispersarse localmente a través del viento, agua, herramientas y maquinaria agrícola.
IMPORTANCIA ECONÓMICA D. dipsaci puede causar pérdidas en rendimiento, debido a que afecta el desarrollo de las plantas y daña directamente a los tubérculos. El daño que causa a los tubérculos permite que éstos sean atacados por organismos secundarios los cuales aumentan la incidencia de pudriciones En Inglaterra,en un cultivo de papa consumo severamente atacado, el daño estimado alcanzó un 10%. DIAGNÓSTICO Se recomienda muestrear en bodega, los tubérculos que presenten síntomas de pudriciones secas, los cuales muchas veces, pueden ser confundidos con problemas fungosos de almacenaje. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Brodie, B. 1984. Nematodes Parasites of Potato In Nickle W.R. Plant and Insect Nematodes....
Regístrate para leer el documento completo.