Ing. De Sistemas
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EDUCADORES Y EDUCADORAS
COORDINACION REGIONAL SEDE ZULIA
ALDEA UNIVERSITARIA “Dr. JESUS MARIA PORTILLO”
MUNICIPIO RAFAEL MARIA BARALT
Desinterés por la Celebración de las Fiestas Tradicionales
“La Paradura del Niño”
Autor:
Cédula: V-
Profesora asesora: Ana María BriceñoMene Grande, febrero de 2011
DEDICATORIA
Primero le doy gracias a Dios por este momento y este maravilloso regalo llamado vida y a la memoria de mi Madre y de mi Esposo Jesús Enrique porque junto a ellos aprendí a valorarlos gracias a todos los que me apoyaron y me ayudaron a salir a delante a mis profesores y a mis amigas a mis hijos Yurelys, José Enrique, Jesús Enrique DuberlysBenítez y a mi papá Pedro José Dorantes. Y a Beyker mi actual pareja por ser tan especial y brindarme su apoyo incondicional para salir adelante
Que Dios les Bendiga.
AGRADECIMIENTO
A Dios por día a día, por llenarme de sabiduría y entendimiento, el cual me ha permitido alcanzar mis metas.
A todos mis familiares y amigos, que me han ayudado afectiva, social y económicamente en miproyecto.
A nuestro Presidente, Comandante Hugo Rafael Chávez Frías quien pensando en el futuro profesional de Venezuela, implementó la Misión Sucre, que hoy nos da la oportunidad de alcanzar este sueño.
A la Universidad Bolivariana de Venezuela, por abrir sus puertas a todas las personas con deseos de ser incluidas para culminar sus sueños de ser profesionales.
A la Unidad EducativaNacional “Curva de San Juan”, por permitir entrar en sus aulas, y hacer contacto con sus estudiantes para llevar a cabo este proyecto.
A todas aquellas personas, que incondicionalmente me ayudaron, me tuvieron paciencia y comprensión.
Mil Gracias,
Jusbelys.
Pág.
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA…………………………………………………………………….II
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………….III ÍNDICEGENERAL…………………………………………………………… …..IV
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….….1
Fase I
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN………………………………………..3
Cuadro Coyuntural…………….………………………………………….4
Contradicciones…..………….……………………………………………7
Descripción de los Ámbitos……………….……………………….…..…7
Fase II
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SOCIO PEDAGÓGICO……..…….……………………………………………………….13
Bases legales…………..……………………………………………………..14Plan Simón Bolívar………………………………….……………….……….......16
Fase III
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROBLEMA SOCIO PEDAGÓGICO………………………………………………………………...…..18
Fase IV
PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES PARA RESOLVER EL PROBLEMA SOCIO PEDAGÓGICO ………………………………....……………………...22
Plan General de Acción…………………...………………………….….....23
Plan de actividades……………….…………………………………………24
Fase V
DESARROLLO DE LAPLANEACIÓN DE ACCIONES PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA SOCIO PEDAGÓGICO………………….….29
Suprema Felicidad……………………………………………………………….36
Fase VI
EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS……..………...38
CONCLUSIÓN…………………………………………………….…………….…40
Anexos……………………………………….…………………………………......42
Introducción
Los cambios tecnológicos han transformado las sociedades modernas en realidades complejas, afectadaspor un fuerte dinamismo que tiene en el conocimiento en la información el motor del desarrollo social. En este nuevo contexto, las expectativas de los ciudadanos respecto del papel de los sistemas de educación y formación han aumentado notablemente. En consonancia con ello, la búsqueda de políticas educativas acertadas, más ajustadas a las nuevas realidades, se ha convertido en una preocupacióngeneral de los poderes públicos.
Como es obvio, los sistemas educativos están afectados por ese mayor dinamismo y complejidad de la realidad social. Precisamente por ello, los paradigmas educativos han dejado de ser acontecimientos excepcionales, se han convertido en procesos relativamente continuos de revisión, ajuste y mejora. Se trata de procesos necesarios para atender a...
Regístrate para leer el documento completo.