Ingeniero
5. Ecuador: Corporación Financiera Nacional (CFN)*1
CFN: datos generales (2006) Colocaciones totales: millones como primer piso. Tasa de morosidad: Patrimonio: Utilidad neta: Utilidad sobre activos (ROA): Utilidad sobre patrimonio (ROE): US$ 98,100,000 como segundo piso y US$ 12 Colocaciones agropecuarias: cerca de 20%11.6% US$ 233,084,000 US$ 20,300,780 6.02% 9.51%
En Ecuador, el sistema financiero público está conformado por dos instituciones que ofrecen sus servicios al sector productivo desde hace varias décadas. La primera de ellas es el Banco Nacional de Fomento, creado en 1928, que se especializa en el agro y que hoy opera como una entidad de primer piso bajo un esquema bastante tradicional de bancade desarrollo, y por ende, con problemas también bastante tradicionales.2 La segunda entidad es la Corporación Financiera Nacional (CFN) creada en 1964, que operó como primer piso hasta 1994 y cambió su modalidad debido al riesgo moral y a la poca democratización del crédito. Como segundo piso opera desde 1994 hasta ahora. En el año 2005 modificó su ley y abrió la opción de primer piso. Durantemuchos años, el responsable en Ecuador del financiamiento público para el sector agrícola y rural ha sido el Banco Nacional de Fomento (BNF). Esta entidad opera como un banco especializado, y tiene el objetivo de servir a los sectores agrícolas y pecuarios de todo el país. Sin duda, lejos de cumplir con esta meta, el BNF en la actualidad no cuenta con los estándares de sostenibilidad, eficiencia ycobertura que caracterizan a las entidades financieras modernas, debido en especial a los problemas políticos y de gestión en los que se ha visto inmiscuida la institución. El BNF es un banco totalmente dependiente de las líneas de crédito del Banco Central y de los aportes de capital del propio sector público, así como de las donaciones y créditos de otras entidades financieras, y en menor medidade los depósitos. Esta institución capta básicamente depósitos de entidades del sector público, pues dado su desempeño, la mayor parte de los depositantes individuales ha dejado de lado sus cuentas de ahorro.3
* Este texto es un extracto del Libro Banca de desarrollo para el agro, publicado en el 2007 por
el Instituto de Estudios Peruanos, gracias al apoyo de la Fundación Ford y con finesexclusivamente educativos y académicos. En caso desee citar este extracto debe referirse al texto completo, como queda indicado en la siguiente ficha:
Trivelli, Carolina Banca de desarrollo para el agro: experiencias en curso en América Latina / Carolina Trivelli y Hildegardi Venero. Lima, IEP, 2007. (Serie Análisis Económico, 25)
Agradecemos el apoyo de Paola Rodríguez en el proceso de acopio dela información de base para esta sección. 2 El Banco Nacional de Fomento es un buen exponente de una entidad regida principalmente por los principios del viejo paradigma de las finanzas rurales. 3 La mayor parte de los depósitos provienen de las municipalidades, los depósitos obligatorios de los bancos y el Banco de Vivienda.
1
1
Banca de Desarrollo para el Agro: Experiencias en curso enAmérica Latina
La situación actual del BNF es el resultado de la mala administración y la continua interferencia política de los gobiernos de turno, que consiguieron condonar en varias oportunidades el capital e intereses de los deudores del banco. Entre 1988 y 1998 se dieron ocho leyes o programas de condonación de deudas con esta entidad. La última ley de condonaciones fue aprobada en enerode 1998 y significó perdidas por un monto de US$ 56 millones.4 Estas fueron leyes que no sólo afectaron al BNF sino a todo el sistema financiero por su impacto en la cultura de repago de los clientes, y que en particular trajeron efectos negativos en las entidades del sector público. En la actualidad hay una gran desconfianza en los datos reportados por el BNF dado que es evidente su quiebra...
Regístrate para leer el documento completo.