iniciarse en la docencia
OFICIO DE ENSEÑAR
Referirse a la iniciación de la docencia en las condiciones complejas y mutantes en las que
actualmente se ejerce, lleva a considerar aspectos más generales referidos a lo que significa
enseñar y enseñar hoy. Entender la docencia como un oficio particular, permite identificar
aspectos relevantes tales como la vocación, losprocedimientos y los productos de lo que se
hace. Recuperar la especificidad y la totalidad del proceso de producción de personas,
proporciona pistas para pensar en el fortalecimiento de la enseñanza, en medio de la crisis
institucional que hoy atraviesa. Teniendo en cuenta estos componentes, es posible avanzar hacia
la definición de una pedagogía de la formación con la intencionalidad deaportar ciertas
reflexiones que fortalezcan los procesos formativos, así como los primeros desempeños
docentes.
Palabras clave: Iniciación a la docencia; Oficio; Pedagogía de la formación.
1. A modo de introducción
Ningún comienzo es fácil. En todas las actividades y/o empresas de nuestras vidas el
principio suele entusiasmar pero también desconcertar. Desalentar, desanimar, desahuciar,desilusionar. Si bien en todos los rubros ocurre, al tratarse de aquellos en los que además de
la propia subjetividad están comprometidos las vidas y el destino de otras personas, las
sensaciones “des” suelen aumentar.
Nos referiremos en esta oportunidad a una actividad peculiar, el oficio de enseñar.
Pretendemos, concretamente, reflexionar sobre sus comienzos, tomando como referencia lascuestiones más generales que hacen a los aspectos prácticos y a su formación. Es indagando
en la naturaleza del oficio (como en su momento lo hicimos desde la profesión o el trabajo)
desde donde pretendemos, en esta oportunidad, producir ciertas reflexiones que permitan
avanzar en la comprensión de la enseñanza, con la finalidad también de dilucidar formas y
procesos de formación dequienes la ejercen: los docentes. Consideramos que este avance es
crucial para el estudio y el debate acerca de la institución escolar en un escenario de
transformaciones profundas.
2. Enseñanza y oficio
Al tratar de salvar etiquetamientos y simplificaciones de diversa índole en su mención,
la enseñanza deviene en oficio. Además de evitar ciertos alineamientos y sus concepcionesrespectivas, en términos de trabajo, profesión o vocación, la alusión “oficiosa” pareciera
pretender dar cuenta de su especificidad. Oficio suele emparentarse con el saber hacer o
producir algo en particular.
La palabra “oficio” es portadora de distintos significados que remiten a: ocupación,
cargo, profesión, función tal como se expresa en el Diccionario de la Lengua Española.
Podríamosdecir entonces que la enseñanza es todo eso y esta concepción pareciera en
principio salvar la simplicidad a la que conduce la opción exclusiva por alguno de sus
componentes.
En un libro reciente, en el que se analizan ciertas “profesiones modernas”, François
Dubet (2006) aporta una visión que alimenta la complejidad. Desde la perspectiva del autor,
la enseñanza está “anclada” en unoficio, en la medida que a los individuos que la realizan se
los forma y se les paga para actuar sobre otros, “sobre las almas de otros”. Quien enseña
tendría como meta fundamental transformar a los otros. No es única, pero es una de las
actividades destinadas a la producción de personas. Hugo Di Taranto, maestro añejo pero
vital, a la hora de definir su oficio afirma sin titubear: “nosotros[los educadores] somos
modificadores de almas” (Memorias del futuro, 2007).
El accionar sobre las personas añade al oficio un componente vocacional. Esta
dimensión no contemplada en las definiciones recientemente mencionadas, se manifiesta
claramente en una actividad, como la docencia, que requiere “pruebas existenciales” (al
decir de Dubet) o desafíos (podríamos decir nosotros) que...
Regístrate para leer el documento completo.