Inicios del castellano

Páginas: 19 (4684 palabras) Publicado: 5 de enero de 2011
Tema 1. La Edad Media
La España visigoda:
A principios del siglo V, el imperio romano ya va perdiendo fuerza y sobre el 415-416 empiezan a penetrar en la península ibérica las tribus bárbaras. Al principio sólo entraban en las ciudades para saquearlas y después se iban, hasta que los visigodos ven que el imperio romano está muy debilitado y no se puede defender, y deciden quedarse. En estemomento se inicia el feudalismo. Acogen la lengua latina como lengua propia y el cristianismo como religión. Sin embargo, el latín ya no tiene un imperio que lo respalde así que empieza a cambiar por zonas con lo que aparecen el catalán, el castellano, el aragonés, el portugués… aunque de una forma primitiva. A pesar de que el latín se va perdiendo en el oral, se sigue usando en la escritura.
711, lainvasión musulmana:
En el año 711 los árabes empiezan a conquistar la península y llegan a ocuparla prácticamente toda. La península queda dividida entre árabes y cristianos, con una franja intermedia que va variando. Castilla es la zona más en contacto con los árabes. Eso, en lugar de debilitarlos, los fortalece.
Siglo X, las glosas:
Hay más paz y por lo tanto reaparece la cultura. El latínse ha perdido en lo oral y llega un momento en el que como que se han perdido riqueza lingüística y faltan palabras, se escriben algunas cosas en castellano primitivo. Así aparecen las glosas, fragmentos escritos en castellano dentro de obras en latín. Distinguimos entre las glosas emilianenses (que aparecen en el monasterio de San Millán de la Cogoya) y las glosas silenses (en el monasterio deSanto Domingo de Silos).
Siglos X-XII:
Aparece la lírica tradicional, que es diferente según las zonas:
* Zona de Al-Ándalus: En esta zona, en árabe, se escribe un tipo de canción llamado moaxaja. En las moaxajas el yo lírico es masculino, son de transmisión escrita, el autor es conocido y los versos son contados. Sin embargo, en 1940 un hombre llamado Stern descubre que en algunas moaxajasdel territorio de Al-Ándalus hay fragmentos que no se entienden. Cuando hace la transcripción fonética ve que aunque están escritas con el alfabeto árabe, estos fragmentos son en una lengua distinta. Estos fragmentos son las jarchas y aparecen en el 1040. Las jarchas son estrofas breves, de no más de cinco o seis versos, que cantaban las mujeres en la zona fronteriza de la península, y los árabeslas incorporaron a las moaxajas. A diferencia de las moaxajas, las jarchas son de transmisión oral, el yo lírico es femenino, son vehementes y eufóricas, son de arte menor e irregular, hablan de amor y usan palabras árabes como “habilo” (amado o amante).
* Reino Galaico-portugués: En el reino galaico-portugués, aparecen las cantigas. Inicialmente hay dos tipos de cantigas, las cantigas de amigoy amado. Después aparecen las de escarnio y maldecir y finalmente las de amor.
Las cantigas de amigo y amado se tratan de poemas formados por varias estrofas encadenadas mediante una estructura paralelística en la que un verso de una estrofa se repite en la siguiente con variaciones mínimas. Se caracterizan por tener una composición de yo lírico femenino, estar en arte menor y hablar de amor (odesamor), por lo que son muy parecidas a las jarchas, de las que sólo se distinguen por el idioma (mozárabe o galaico-portugués). Los ejemplos más antiguos conocidos pertenecen al siglo XII.
Al cabo de un tiempo aparecen las cantigas de amor. Santiago de Compostela es nombrado un lugar santo de la cristiandad, lo que hace que mucha gente peregrine hasta Santiago de Compostela. Los francos traenasí su poesía trovadoresca con lo que se crean las cantigas de amor. Las cantigas de amor son más elaboradas que las cantigas de amigo y amado porque provienen de la lírica trovadoresca en lugar de la lírica tradicional. Además tienen un yo lírico masculino y se conoce su autor.
* Castilla: LA principal manifestación de la lírica tradicional en castilla son los villancicos. Provienen de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Inicios del castellano
  • Renacimiento,edad media,inicio castellano
  • INICIO DEL CASTELLANO
  • Castellano
  • Castellano
  • Castellano
  • Castellano
  • Castellano

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS