INIESTA

Páginas: 52 (12848 palabras) Publicado: 19 de octubre de 2015
INIESTA, FERRAN (Ed.). La frontera ambigua. Tradición y democracia en Africa. Albert Roca y Alberto López Bargados (Co-directores de investigación). Barcelona, Ediciones Ballestera, S. L., 2007*.

1
Africa en el sistema internacional de la posguerra fría o las respuestas
africanas a los desafíos de la globalización**

M’Buyi Kabunda***
Université de Bâle – ARDA

Hoy, es un lugar común constatarque Africa, sobre todo, en su parte subsahariana, se encuentra en una situación de debilidad en las relaciones internacionales. Se ubica en la periferia de las estructuras del actual sistema internacional, por su extrema apertura. Prueba de ello es que las grandes decisiones que atañen al futuro del continente se toman desde el exterior, ya se trate de la definición de las políticas dedesarrollo, de la reducción o cancelación de la deuda, de la restricción de la inmigración, de la ayuda al desarrollo, de la resolución de conflictos, de la elección de criterios de derechos humanos o de democracia o del precio de las materias primas, etc. Esta situación se explica por la pérdida de la legitimidad interna del estado africano, en particular por la desaparición de las estructuras estatales yel fracaso del desarrollo nacido de factores internos y externos interrelacionados, y su escasa capacidad de ejercer la soberanía externa en el actual proceso de Globalización de la que padece los efectos.
Varias teorías, elaboradas por los politólogos africanistas en la última década, recuerdan aquélla realidad, y la explican, unos insistiendo en los factores internos y otros en los externos. Setrata de la teoría del “neopatrimonialismo”, la teoría del “injerto del Estado”, la teoría del “Estado carcasa vacía”, la teoría de la “criminalización del Estado y la teoría de la “instrumentalización del desorden”, para no mencionar la proliferación en la actualidad de las teorías de la negrofobia, nostálgicas de la misión civilizadora hombre del blanco.
Todas estas teorías, cuyo méritoestriba en la explicación de la crisis del Estado poscolonial a partir de las redes sociales de la sombra, internas y externas, a las que está sometido el poder político en Africa, opinamos que han eludido el marco global de la dependencia de los estados africanos de las normas y estructuras internacionales, dependencia que explica que dichos Estados siguen manteniendo sus estructuras coloniales deexplotación y agresión. El Estado africano no fue
* Selección y digitalización del original por la profesora Ximena Rojas Valdés, para uso exclusivo de los alumnos del curso IHT0106 Temas de Chile y América siglo XX.
** Págs. 35-61
***Investigador de la Université de Bâle (Suiza). Fue profesor en la Universidad congoleña de Lubumbashi. Doctor en Ciencias Políticas. Presidió la ONG Sodepaz. Miembro dela GEA de la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en relaciones internacionales y en problemas del Estado independiente africano. Entre sus obras destacan Derechos humanos en Africa (202) y Etnia, Estado y poder en Africa (2005).


Concebido ni para el desarrollo, ni para la democracia, ni para la promoción de los derechos humanos. Hablamos de la teoría del serkali swahili o del BulaMatari kongo.
La situación periférica que ocupa Africa en las estructuras políticas y económicas del sistema internacional globalizado, tanto en la nueva división internacional del trabajo como en la nueva configuración internacional del poder, queda ilustrada por las constataciones siguientes: la subordinación de África en el sistema al participar sus dirigentes en las reglas del juego, mediante suadhesión al “Consenso de Washington” (participación ilustrada por el Nuevo Pertenariado para el desarrollo de Africa (NEPAD)1; La marginación en el proceso de toma de decisiones e iniciativas de las instituciones financieras internacionales; el fracaso de sus intentos de regionalización (ilustrado por la creación de la Unión africana, una OUA bis); la imposición a los países africanos de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Iniesta
  • Iniesta
  • iniesta
  • Andr s Iniesta
  • An lisis del gol de Iniesta
  • andres iniesta
  • Roberto Iniesta
  • Roberto Iniesta

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS