inmigracion de eu
Saltar a: navegación , buscar
Datos recogidos en mayo 2015. Datos más recientes: Más información de Eurostat, Tablas principales y Base de datos. Fecha prevista para la actualización del artículo: septiembre 2016.
Tabla 3: Immigración por país de residencia anterior, 2013 (1)
Fuente: Eurostat (migr_imm5prv)
Gráfico 3:Immigrantes por sexo, 2013
Principales resultados estadísticos
Flujos migratorios
A lo largo de 2013, un total de 3,4 millones de personas inmigraron a uno de los Estados miembros de la EU-28 mientras que al menos 2 ,8 millones emigrantes abandonaron un Estado miembro de la UE. Estas cifras totales no representan los flujos migratorios hacia y desde la UE en su conjunto, ya que también incluyen losflujos entre distintos Estados miembros de la UE.
De estos 3,4 millones de inmigrantes en 2013, se calcula que 1,4 millones eran ciudadanos de países terceros, 1,2 millones tenían la nacionalidad de un Estado miembro de la UE diferente de aquel al que habían emigrado, unas 830 000 personas habían emigrado a un Estado miembro de la UE del que tenían la nacionalidad (por ejemplo nacionales queregresan o nacionales nacidos en el extranjero) y alrededor de 6 100 personas eran apátridas.
Alemania notificó el mayor número de inmigrantes (692 700) en 2013, seguida del Reino Unido (526 000), Francia (332 600), Italia (307 500) y España (280 800). España declaró el mayor número de emigrantes (532 300) en 2013, seguida del Reino Unido (316 900), Francia (300 800), Polonia (276 400) y Alemania(259 300). Dieciséis Estados miembros de la UE declararon más inmigración que emigración en 2013, pero en Bulgaria, Irlanda, Grecia, España, Croacia, Chipre, Polonia, Portugal, Rumanía y los tres Estados miembros bálticos los emigrantes fueron más numerosos que los inmigrantes.
En relación con el tamaño de la población residente, Luxemburgo registró las mayores tasas de inmigración en 2013 (39inmigrantes por cada 1 000 habitantes), seguido de Malta (20 inmigrantes por cada 1 000 habitantes) y Chipre (15 inmigrantes por cada 1 000 habitantes) — véase el gráfico 1. Las tasas de emigración más elevadas en 2013 se registraron en Chipre (29 emigrantes por cada 1 000 habitantes) y Luxemburgo (20 emigrantes por cada 1 000 habitantes).
En 2013, la proporción relativa de inmigrantes nacionales(esto es, inmigrantes con la nacionalidad del Estado miembro al que migraban) en el total de inmigrantes era más elevada en Rumanía (90 % de todos los inmigrantes), Lituania (86 %), Portugal (69 %), Estonia y Polonia (ambos 60 %), Letonia (58 %) y Eslovaquia (52 %). Estos fueron los únicos Estados miembros de la UE que señalaron que la inmigración nacional era superior al 50 % — véase el gráfico 2.Por el contrario, Italia, Austria y Luxemburgo declararon porcentajes relativamente bajos, ya que la inmigración nacional representó en 2013 menos del 10 % del total de la inmigración.
La información sobre la nacionalidad se ha utilizado a menudo para el estudio de los inmigrantes de origen extranjero. No obstante, dado que la nacionalidad puede cambiar en el transcurso de la vida de una persona,es también útil presentar la información por país de nacimiento. La parte relativa de los nacionales que «regresan a casa» dentro del número total de inmigrantes fue más elevada en Rumanía (78 % del total de inmigrantes), seguida de Lituania (77 %), Portugal (56 %), Letonia (52 %) y Polonia (51 %). Por el contrario, Luxemburgo, España, Italia, Austria y Alemania declararon porcentajes relativamentebajos de nacionales que «regresan a casa», menos del 10 % del total de inmigrantes en 2013.
La inmigración a la EU-28 desde países no miembros fue de 1,7 millones en 2013
Se calcula que el número de inmigrantes a la EU-28 procedentes de países terceros ascendió a 1,7 millones en 2013. Además, 1,7 millones de personas que residían anteriormente en un Estado miembro de la UE emigraron a otro...
Regístrate para leer el documento completo.