Innovacion en proyectos
La innovación constituye en principio la creación o adaptación de nuevos conocimientos y su aplicación a un proceso productivo, con repercusión y aceptación en el mercado. Esta definición clásica, por sí misma no nos dice dónde se van a crear o demandar esos conocimientos a lo largo del proceso innovador.
Durante mucho tiempo se pensó que bastaba con una buena basecientífica para poner en marcha el proceso innovador, que era suficiente formar y preparar investigadores científicos para conseguir la inyección de conocimiento de interés en el ámbito económico.
Con el tiempo se ha ido demostrando que esto no es del todo cierto, pues existen ejemplos que dan cuenta de innovaciones surgidas desde las empresas, en centros tecnológicos, a partir de demandas de losconsumidores, debidas a los propios trabajadores, etcétera.
Una de las características más llamativas de las sociedades modernas e innovadoras es el uso masivo, coordinado y, especialmente, aplicado de la creatividad.
Pero la creatividad que necesitamos hoy es bien distinta de la que caracterizó los desarrollos tecnológicos del pasado. El tipo y uso de la creatividad durante la primera y segundarevolución industrial se diferencia enormemente del sentido que se le atribuye actualmente. Durante la primera revolución industrial la creatividad era de tipo individual y espontánea, aunque se transfería a través de canales sociales.
En la segunda revolución industrial se produce un gran impulso, aglutinante y fecundo, de este tipo de creatividad. Es a partir de la segunda guerra mundial cuando surgeuna creatividad de tipo colectivo, basada en la colaboración, es decir, lo que podríamos llamar una “creatividad organizada”.
La creatividad organizada permite integrar y canalizar los esfuerzos individuales y aumentar el impacto de los resultados que de ella se desprenden. Seguramente, este proceso se debe al aumento de la complejidad de los problemas planteados, que están cada vez másinterconectados y exigen respuestas también más integradas. Asistimos, por consiguiente, al paso de un proceso inventivo a un proceso innovador, es decir, al paso de la invención como expresión individual de la creatividad hasta la innovación como proceso colectivo de creatividad. La educación moderna debe necesariamente contemplar esa evolución. Un elemento tan importante [como] es la creatividadorganizada, de la que en gran medida depende la capacidad de innovación, debe ser tenida en cuenta en los programas educativos para ingenieros.
Lamentablemente, aún hoy es habitual encontrar una educación tecnológica individualista y que descuida el aspecto creativo de los individuos, mecanizando incluso el proceso de aprendizaje a través de la asimilación memorística. La creatividad y la versatilidad enla formación de especialistas es además necesaria en la sociedad contemporánea pues ésta requiere cada vez más de “especialistas temporales”, dado el vertiginoso ritmo del cambio tecnológico actual y los breves periodos de tiempo en los que hoy caducan los contenidos del conocimiento.
Educar para innovar es así diseminar en la sociedad un estímulo a la creatividad y la versatilidad, al respeto porlas ideas y a la interacción entre todos esos elementos desde los cuales puede originarse una idea innovadora. De hecho, en el ámbito general de la formación, el concepto de interacción empieza a primar sobre el de linealidad. La propia estructura productiva de las empresas se ha ido adaptando a este cambio: de estructuras verticales, rígidamente organizadas y con funciones bien delimitadas, seha pasado a un concepto de producción flexible, con una mayor participación de agentes sociales e intercambio de información. Es más, la necesidad de participación de diversos agentes sociales y productivos es algo que está implícito en el concepto mismo de innovación.
La innovación tecnológica es, en definitiva, un acto organizado de participación creativa.
Educar para participar
Si la...
Regístrate para leer el documento completo.