Instituciones coloniales en Venezuela

Páginas: 9 (2180 palabras) Publicado: 21 de febrero de 2015
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se pretende dar una idea clara de cómo eran las Instituciones Coloniales Venezolanas, en particular, el Cabildo que era una asamblea de carácter popular; El Real Consulado, a cargo del comercio exterior; la Real Hacienda, encargada de la posesión de terrenos en la época y La Real Audiencia, cuya facultad era principalmente la administración de justica.
Enconsecuencia el trabajo está estructurado en una primera parte que abraca la definición y las características de las Instituciones Coloniales. Una segunda parte, en donde se analiza mas específicamente la evolución del Cabildo, su estructura y atribuciones; así mismo serán descritas la Real Hacienda y sus atribuciones; de igual manera se describe el Real Consulado, las etapas que atravesó elcomercio con España; concluyendo con la Real Audiencia y sus atribuciones.








Instituciones Coloniales
La existencia de Venezuela, como Estado Nación la debemos los venezolanos a Carlos III, pues fue este Rey quien dio cierta unidad a las diversas Provincias que hoy conforman nuestro territorio. El territorio de lo que hoy es Venezuela, por tanto, en contraste con el que fue de otrasnaciones americanas, no tuvo integración territorial durante la colonia. Se trataba de provincias aisladas disgregadas, muy alejadas de los centros de Poder, entre otras razones por la poca producción que estas tierras brindaban desde el punto de vista económico, hecho que, paradójicamente, las doto de autonomía y espíritu rebelde1. Fue precisamente Carlos III quien unificó a y dio formaterritorial a las ya mencionadas Provincias dispersas. En consecuencia, en tales provincias se crearon formas de organización políticas, de administración de justicia, de administración de la hacienda pública, así como entes encargados del fomento y patrocinio del comercio exterior.
Características de las Instituciones Coloniales:
I. Se trataban de Instituciones propias, porque se crearon para losterritorios de América.
II. Eran a demás, autónomas e independientes, ya que en la mayoría de los casos la Corona Española carecía de influencia en la toma de decisiones, pues La Corona solo opinaba en algunos casos en el nombramiento de los titulares de las instituciones, aunque por un tiempo esto tuvo un carácter democrático.
III. A su vez eran reales, debido a que los funcionarios respondían a lacorona.
IV. Por último, se creaban u otorgaban, en la medida en que se iban fundando ciudades, pueblos o provincias.
Entre las Instituciones Coloniales, las más importantes se encontraban:
I. Los Cabildos: Provino de España, donde los habitantes de cada ciudad elegían a sus regentes y alcaldes para que administraran y reglamentaras sus comunidades. En Venezuela, el primer Cabildo se organizó enla isla de Cubagua.
a) Evolución del Cabildo: A lo largo del siglo XVI, tuvo un carácter democrático, ya que sus autoridades eran elegidas directamente por los pobladores de cada ciudad. Sin embargo, a lo largo del siglo XVII, el cabildo adquirió un carácter oligárquico, pues los cargos se pusieron en venta y los grandes hacenderos criollos se apoderaron del gobierno local. Por otro lado, elpoder central concentrado en la monarquía española aumento su control sobre situación a través de las leyes que regulaban su funcionamiento.
Durante el siglo XVIII los cabildos se enfrentaron abiertamente a las autoridades coloniales españoles y en muchos casos se negaron a cumplir las órdenes reales bajo el lema de “se acata, pero no se cumple”. Para finales de este siglo, los cabildosabiertamente los intereses económicos de los ricos criollos.
b) Estructura del Cabildo: El cabildo estuvo integrado por los regentes en números de 4, 8, ó 12, de acuerdo con la importancia y la población de cada ciudad, al principio eran electos anualmente por los vecinos, pero luego fueron designados por el Rey; finalmente los cargos se vendían entre los ciudadanos ricos. Los cargos más importantes...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Instituciones coloniales
  • Instituciones coloniales
  • Instituciones coloniales
  • instituciones coloniales
  • Las Instituciones Coloniales
  • Instituciones coloniales
  • Las Instituciones Coloniales
  • Instituciones Coloniales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS