Instituciones
UCA
FINANZAS INTERNACIONALES
“INSTRUMENTOS DE ESTIMULO Y DE FINANCIACION PARA EL COMERCIO EXTERIOR DE LAS PYMES EN CENTROAMERICA”
Catedrático: Dr. Manuel Delgado
INTEGRANTES: Acevedo Alas, Julia B.
Chu, Shi Sheng (VIC)
Ramírez Escobar, Ana Elizabeth
ANTIGUOCUSCATLAN, LA LIBERTAD
VIERNES 19 DE JULIO DE 2013
INDICE
CONTENIDO
PAG.
1.
Introducción
1
1.1
Objetivos del Trabajo
1
1.2
Contenido
2
1.3
Ámbito Temporal y Espacial
2
2.
Organismos e Instituciones – Públicos y Privados – de Apoyo al Comercio Exterior
3
2.1
Organismos e Instituciones de apoyo a las MIPYMES y PYMES en la Región Centroamericana
4
2.2
Organismos eInstituciones Regionales e Internacionales de Apoyo al Comercio Exterior
7
2.3
Principales aspectos de los organismos e Instituciones participantes
8
3.
Instrumentos de Estimulo y de Financiación para MIPYMES
17
3.1
Instrumentos de Promoción Comercial
18
3.2
Instrumentos de Carácter Financiero
25
3.3
Instrumentos de Carácter Fiscal
28
4.
Análisis comparativo de los instrumentosde Estimulo y de Financiación para el Comercio Exterior de las MIPYMES en Centroamérica.
29
4.1
Resultados obtenidos con la implementación de los Instrumentos de Estimulo y de Financiación para el Comercio Exterior de las PYMES en Centroamérica.
30
5.0
Resumen, Conclusiones y Perspectivas
35
5.1
Resumen
35
5.2
Conclusiones
35
5.3
Perspectivas
36
6.
Fuentes deInformación Bibliográfica utilizadas
37
1. INTRODUCCION
Debido a la globalización de los mercados, a las mejoras en tecnologías de comunicación, a los sistemas de transportes y a otros factores, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) de diversos sectores, han debido adoptar una perspectiva internacional en sus negocios, observando su participación en los mercados exteriores como unaposibilidad o necesidad de subsistencia.
Existen múltiples estudios, que revelan el incremento en la participación en los mercados internacionales durante las pasadas décadas de parte de las pequeñas y medianas empresas. Pudiendo ser esta participación en un mayor porcentaje al contar con los incentivos y estímulos adecuados, por parte de organismos internacionales o algún programa incentivado por elmismo Gobierno de la región Centroamericana.
Sin duda, la nueva estructura mundial ha influido en la forma de hacer negocios y en el proceso de participación de las empresas en los mercados exteriores. Es por ello que el apoyo, programas, instituciones e instrumentos de estímulo para la exportación por parte de las MIPYMES la principal temática que se desarrolla a lo largo de este trabajo. Dadoque la investigación ha sido enfocada a nivel Centroamericano se realizó una comparación y análisis que permite de cierta manera concluir que país de Centroamérica se encuentra brindando un mayor apoyo a las medianas y pequeñas empresas.
1.1 OBJETIVOS DEL TRABAJO
Objetivo General:
Dar a conocer las contribuciones al crecimiento económico y social de los países Centroamericanos por mediodel fomento, incentivo e implementación de proyectos orientados a la exportación e internacionalización de la pequeña y mediana empresa.
Objetivos Específicos:
Identificar las principales instituciones e instrumentos a través de las cuales se fomenta el comercio exterior de las pequeñas y medianas empresas
Realizar un análisis comparativo de los instrumentos de incentivo por cada país ylograr determinar los principales avances en dicha materia.
Evaluar a nivel regional los resultados obtenidos de los proyectos y programas que se han llevado a cabo en el período sujeto a nuestra investigación
1.2 CONTENIDO
La Región Centroamericana se encuentra en constante desarrollo y dinamismo en su economía, producto de los crecientes esfuerzos por impulsar y estimular el comercio...
Regístrate para leer el documento completo.