Instrumentos Tipicos Del Cuzco
La música andina en su mayor proporción están situadas en Perú, Ecuador y Bolivia y en su menor proporción están situados en Colombia, argentina y chile.
Los instrumentos que proporcionan la música andina se contribuye en la propagación y prolongación de la energía universal que se manifiesta en una constante y dinámica vibración de las relaciones entre el ser humano y lanaturaleza.
La música y el canto de los hombres de Los Andes y de las zonas de sus pasados dominios, es, sin duda, el folklore más predominante a nivel universal. Siempre está relacionada con su estado de ánimo, generalmente triste y melancólico, debido a sus condiciones adversas de vida, y en ella están sus valles, sus montañas, el " cholo y la cholita ", el amor, la vida y la muerte, el maíz, lachicha, Las fiestas católicas, paganas, la lluvia.....
A continuación la explicación de los instrumentos originarios del cusco.
Entre ellos tenemos al pinkillo, kinraypito, pututo bandurrias, y en cuanto a los instrumentos que no son originarios pero que también se usan en el cusco tenemos al charango, pitos, silbatos y ocarinas.
Instrumentos originarios del cusco:
PINKILLO
Este instrumentovaria en su nombre; pincullo, pincollo, pinvollo, pinquillo, pincuillo o pingollos y en quichua aymará pinkiyllu, pinkillo. (1)
Es un instrumento de viento hecho de caña hueca con boquilla de 54 cm de longitud y 2 cm de diámetro. En la parte delantera del pinkillo se encuentra 6 agujeros por donde salen los sonidos de manera armoniosa. (2)
Posee canal de insuflación, la dimensión delinstrumento varía entre 30 y 40 cm de largo. Su estructura es similar a la quena, pero en la abertura superior lleva una bonbilla semejante a la flauta dulce y también lleva otra abertura apara armonizar, es uno de los instrumentos musicales más completos. (3) Tiene un pequeño taco de madera, similar a la quena, taco que se encuentra inserto en la boquilla, este taco permite un sonido más agudo. (1)Dentro de su historia y su funcionamiento, se ejecuta en la festividades religiosas de la virgen de la peñas de livilcar y en la tirana, también se emplea en carnaval y antiguamente era utilizado en los combates para producir un ruido infernal y atemorizar al enemigo. Las bandas instrumentales de las cofradías danzante usan quenas y pinkillos de tamaño mayores que los comunes.
El pinkuyllo,una flauta tradicional de las provincias de Canas, Chumbivilcas y Espinar, en Cusco, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, por su originalidad, importancia en los rituales de pago a la tierra y en las batallas rituales como el Chiaraje y el Tupay Toqto.
También es tocada en la marcación del ganado y durante el ciclo agrícola de la papa,
Su sonido, según los lugareños, tiene el poderde atraer la lluvia. (4)
-------------------------------------------------
-------------------------------------------------
-------------------------------------------------
-------------------------------------------------
(1) http://tonoreguera.wordpress.com/idiofonos/peru/flauta-peru/
(2)http://www.machupicchucuscoperu.com/es/folklore/81-instrumentos-musicales/690-pinkillo.html
(3) http://www.kaypacha.com.ar/instrumentos/pincullo/pincullo.htm
(4) http://chumbivilcasarequipa.blogspot.com/2010/11/declaran-patrimonio-cultural-al.html
KINRAYPITO
* KINRAY(Costado) y PITO( Flauta)
Instrumento de viento parecido a la quena, un poco más grande que la quena y se toca de costado (kinra).
Este kinraypito es usado como acompañamiento musical en la danza¨machu soq’a chullpa¨; esta danza se baila en la comunidad de Huasapampa, distrito de Pitumarca, provincia de Canchis, departamento del Cusco y son realizados como reverencia en culto a los Apus o dioses tutelares. (5) También en la fiesta patronal del Sr. de Collority. (5)
PUTUTO
Los pututos o pututus pueden ser de varias formas y materiales.
Es un instrumento de viento andino, que...
Regístrate para leer el documento completo.